Congreso aprueba de urgencia nacional una ley para que los Codedes retengan en el 2026 los fondos no ejecutados en el 2025

Congreso aprueba de urgencia nacional una ley para que los Codedes retengan en el 2026 los fondos no ejecutados en el 2025

Los diputados proyectan un fondo de Q9 mil millones de recursos no ejecutados. La aprobación rompe con semanas de inactividad legislativa y ocurre de cara a la discusión del Presupuesto 2026.

Enlace generado

Resumen Automático

02/09/2025 18:27
Fuente: Prensa Libre 

El Congreso demostró que puede llegar a consensos para aprobar leyes en una sola sesión. Ejemplo de ello es el decreto 7-2025, que nunca tuvo dictamen y que faculta a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) a retener los recursos públicos que no ejecuten en el año fiscal.

La aprobación generó alertas entre algunos diputados, quienes advierten que los fondos podrían usarse en actividades corruptas o en prácticas clientelares de cara al 2026, año preelectoral.

De acuerdo con proyecciones de legisladores opositores, los Codedes dispondrán el próximo año de hasta Q9 mil millones que no podrán ejecutar este año, cifra que califican de contraria a la transparencia y al buen manejo de los recursos públicos.

Todo ocurrió en la sesión que fue convocada para este martes 2 de septiembre a las 14 horas. Minutos después de la hora indicada se inició la plenaria con normalidad, aunque conforme avanzaba el tablero electrónico, algunos diputados comenzaron a agruparse en busca de apoyos.

Luis Aguirre, jefe del bloque Cabal, y Nadia de León, del bloque Nosotros, impulsaron la moción para alterar la agenda y permitir la aprobación de la iniciativa, sin dictamen y de urgencia nacional.

Hubo dos intentos de votación, pero fue en el segundo cuando lograron el objetivo: 108 votos a favor, 32 en contra, 12 ausentes y 8 diputados estaban ausentes con licencia o excusa.

Contenido de la ley

La nueva norma consta de solo cuatro artículos y, aunque se presenta como una vía para agilizar el gasto público, opositores sostienen que carece de controles de fiscalización.

  • Artículo 1: establece la vigencia del decreto un día después de su publicación en el diario oficial y hasta el 31 de diciembre de 2026. Permite que los Codedes gasten en 2026 los recursos no ejecutados en 2025.
  • Artículo 2: reforma la Ley del Presupuesto para que los Codedes ya no devuelvan los fondos que no utilicen en el año.
  • Artículo 3: agiliza los trámites de inversión. Cualquier solicitud que no reciba respuesta en cinco días se dará por aprobada. Esta propuesta recuerda a la planteada meses atrás por diputados afines al cancelado Movimiento Semilla, entre ellos José Carlos Sanabria.
  • Artículo 4: señala que el decreto fue aprobado de urgencia nacional.

Diputados de Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), por ejemplo, criticaron la ley en sus redes sociales y estimaron que el fondo de los Codedes podría alcanzar Q9 mil millones.

Argumentos y reacciones

A diferencia de otras sesiones, en las que los diputados suelen razonar sus votos, en esta ocasión la mayoría abandonó el hemiciclo una vez aprobado el decreto.

Por falta de quorum, el presidente del Congreso, Nery Ramos, levantó la plenaria. Ninguno de los más de 100 diputados que respaldaron la ley explicó su voto.

Fuera del hemiciclo, Allan Rodríguez, jefe del bloque Vamos y expresidente del Congreso en el gobierno de Alejandro Giammattei, defendió la aprobación.

“Lo que se ha logrado es sumamente importante, porque el desarrollo llegará a las comunidades. No podrán chantajear más diputados ni alcaldes. Ya quedó establecido en la ley y esperamos que esta aprobación sea trascendental”, afirmó.

Rodríguez también criticó al Ejecutivo: “Todo el año evitaron que los entes rectores aprobaran los avales, porque no quieren que el país avance. Ya no es solo ineptitud, es un interés perverso”.

Aunque Rodríguez y Aguirre han mostrado diferencias, ambos apoyaron la misma propuesta. “Logramos los votos y es un mensaje de que, contracorriente, mantenemos acuerdos que hoy se traducen en una ley importante”, añadió Rodríguez.

Por su parte, el oficialista Raúl Barrera, rechazó la norma, aunque reconoció que incluye elementos que también figuraban en una propuesta impulsada por su bancada.

“Es útil agilizar los mecanismos para que los Codedes dispongan de recursos con aval del Ministerio de Finanzas. Sin embargo, lo aprobado tiene vacíos importantes”, dijo.

El diputado agregó que evalúan las acciones a seguir: “En el proyecto de presupuesto ya estaba considerada esta posibilidad, por lo que revisamos alternativas legales”.

La normativa deberá enviarse al Organismo Ejecutivo y será el presidente, Bernardo Arévalo, quien podrá ejercer su derecho de vetarla o sancionarla.