Alfonso Alonzo: “El Ministerio de Ambiente no puede funcionar con presupuestos paupérrimos”

Alfonso Alonzo: “El Ministerio de Ambiente no puede funcionar con presupuestos paupérrimos”

En #ALas845, Alfonso Alonzo, exministro de Ambiente, dio detalles sobre la importancia de la cartera para el desarrollo sostenible del país.
17/12/2024 22:32
Fuente: Canal Antigua 

En el espacio de análisis de ALas845, se discutió sobre cómo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es una institución esencial para equilibrar la conservación ambiental y el desarrollo económico sostenible.

El invitado, Alfonso Alonzo, exministro de Ambiente, adujo que este tipo de instituciones tienen mucho presupuesto en el mundo.

“Nos gusta compararnos con Costa Rica, pero allí son un super ministerio, pues manejan también la energía. En Guatemala Conap tiene el 33 % del país con las áreas protegidas y es el encargado, por ejemplo”, dijo.

Alonzo aseguró que durante su gestión el ámbito ambiental fue puesto en “la agenda nacional”, y recordó que al menos se establecieron 430 plantas de tratamiento. “Se cambió la tipología de los Consejos de Desarrollo. Por lo menos cada municipio tiene una planta ahora, algunas funcionando y otras son un elefante blanco”, y recordó que Guatemala es el quinto país más amenazado ante el cambio climático.

Alonzo dijo que un Ministerio de Ambiente no puede funcionar con “presupuestos paupérrimos”, que al final se utilizan para gastos de funcionamiento.

“Al año son 16 mil licencias ambientales. El Ministerio tiene 4 Viceministerios. En mi tiempo habían 42 personas que veían las licencias. Y aún así tenemos que proteger las cuencas y otros, y entonces de dónde vamos a poder cubrir todo esto”, señaló.

Sobre una relegada Ley de Aguas, el exfuncionario aseguró que ésta se volvió un “Frankenstein” con el ingreso de nuevos gobiernos y enfatizó la necesidad de un “Instituto de Aguas”. “Todas las comunidades manejan el agua de forma diferente”, agregó.

El exministro dijo que la barra industrial que frena contaminación al río Motagua, tras el convenio con Ocean Cleanup, se ha mejorado, pues la entidad “le metió tecnología”.

Alonzo indicó que actualmente se necesitan al menos 4 mil plantas de tratamiento pero son muy costosas. “Las plantas de tratamiento no están en la visión estratégica de los alcaldes. En su momento, el Congreso deberá asignarle presupuesto al MARN u a otra entidad, para tener un bolsón de mil millones para plantas de tratamiento”, aseguró.

Vea la entrevista completa: