Será que ya tocamos fondo

Será que ya tocamos fondo

Si no pasamos de hacer foros para discutir el tema o de sólo engavetar prolijos estudios y planes que nunca se ponen en práctica, la situación seguirá empeorando hasta tocar fondo.

Enlace generado

Resumen Automático

26/11/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Conversación obligada entre propios y extraños, con la familia, los amigos o al llegar a tu destino: ¿Cómo te fue en el tráfico?; ¿Cuánto te tardaste en llegar?; ¿A qué hora tuviste que salir? Esta fastidiosa realidad se ha convertido en una pesadilla cotidiana, primordialmente en el área metropolitana, pero de la que tampoco están exentos algunos centros urbanos en el interior del país.

Así como el problema de movilidad es multicausal, la solución también debe serlo.

Bajo los auspicios de FUNDESA, Guatemala No se Detiene, Municipalidad de Guatemala, ANADIE, Mancomunidad Gran Ciudad del Sur (Amatitlán, Escuintla, Fraijanes, Guatemala, Mixco, San Miguel Petapa, Villa Canales y Villa Nueva), entre otros, este lunes se realizó el Foro de Movilidad y Desarrollo, en el que DIESTRA compartió los resultados de reciente encuesta sobre el tema, mientras la Universidad del Istmo (UNIS) planteó la creación del Observatorio para las Ciudades. Además, se dio un valioso intercambio de ideas entre expertos de entidades comprometidas con la solución del problema.

Según la encuesta de DIESTRA, las causas del problema del tráfico vehicular se asocian con el crecimiento poblacional desordenado del área metropolitana y sus periferias; el aumento del parque vehicular; la mala planificación y poca ejecución de infraestructura; la deficiente gestión municipal; el desarrollo inmobiliario en el área metropolitana; y la ausencia de una gobernanza interinstitucional unificada para el tráfico vehicular y transporte.

Un interesante aporte provino de la UNIS que propuso la creación de un observatorio para las ciudades sobre la movilidad y el tránsito, el desarrollo inmobiliario y uso del suelo, el ambiente y el cambio climático, y los riesgos y vulnerabilidades citadinas, por medio del acceso y generación de datos. Información e indicadores claros y confiables; informes periódicos, diálogo plural, capacitación y divulgación científica; e infraestructura sostenible de datos, consultorías, alianzas estratégicas y viabilidad financiera.

Magníficos aportes teóricos, pero la sensación ciudadana es que no se ha hecho, ni se hace ni pareciera que se hará, en el corto plazo, lo necesario y suficiente para afrontar este grave problema que aqueja a la población. Conforme a la presentación de la UNIS, en el área metropolitana viven más de 3.6 millones de personas, de las cuales, 1.5 millones son parte de la población económicamente activa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2023, el ingreso medio mensual en esta área es de Q3,554; es decir, Q175 al día, en jornadas laborales de 8 horas. Se estima que, por cada viaje, uno para ir al trabajo y otro para regresar al hogar, se consumen 1.5 horas por viaje; es decir, tres horas diarias de los 20 días laborales al mes, que suman 60 horas mensuales, que equivaldrían a Q1,300 mensuales. Multiplicado por 1.5 millones de personas, representan Q1,950 millones al mes y más de Q23 millardos perdidos como costo de oportunidad.

Así como el problema de movilidad es multicausal, la solución también debe serlo. Es un reto nacional que trasciende a las municipalidades y exige un esfuerzo concertado entre el Gobierno, las empresas, la academia y demás entidades sociales. La Agencia Coreana de Cooperación (KOICA) contribuyó con el país proponiendo la construcción de 3 circunvalaciones (123 kilómetros) y 5 o 6 vías radiales (46 kilómetros), dentro de un Plan Maestro de Movilidad. Pero si no pasamos de hacer foros para discutir el tema o de sólo engavetar prolijos estudios y planes que nunca se ponen en práctica, la situación seguirá empeorando hasta tocar fondo. ¿O acaso ya tocamos fondo?