TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

A dos meses de cambios clave: CSJ elegirá presidente y encargado de postuladora para fiscal general
Organizaciones no ven cambios notables en la actual magistratura, mientras el presidente del OJ asegura cumplir con una gestión eficiente.
Enlace generado
Resumen Automático
El próximo 13 de octubre la actual magistratura de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) cumplirá un año y, en esa misma fecha, debe asumir el nuevo presidente de la Corte, quien tendrá entre sus responsabilidades presidir la comisión de postulación para fiscal general y jefe del Ministerio Público (MP).
Este relevo será clave en la administración del Organismo Judicial (OJ) y en el futuro proceso de renovación del ente investigador, lo que, según analistas, anticipa una disputa álgida entre las dos facciones de la Corte.
Por un lado, un grupo se integra por ocho magistrados, Claudia Paredes, Gustavo Morales, Jenny Alvarado, Igmaín Galicia, Carlos Ramiro Contreras, Clemen Juárez, Teódulo Cifuentes y Luis Corado.
Y del otro, el grupo de cinco: Carlos Lucero Paz, Flor de María Gálvez, Flor de María García, Estuardo Cárdenas y René Girón.
Fuentes señalan que el grupo mayoritario ha contado en ocasiones con el apoyo de algunos miembros del grupo de cinco, sin que se pueda confirmar si ese respaldo se repetirá en la elección presidencial de la CSJ.
El candidato
En meses anteriores se mencionaba a dos posibles aspirantes a la presidencia de la CSJ; sin embargo, a menos de dos meses de la renovación presidencial, fuentes judiciales que pidieron no ser citadas, reducen la contienda a un solo nombre .
El magistrado Luis Corado es el que más destaca. Según un reporte de organizaciones sociales, Corado habría sostenido reuniones con el político Gustavo Alejos en el marco del caso Comisiones Paralelas 2020.
Para que Corado —u otro eventual candidato— logre la presidencia de la CSJ, que será clave en la elección de fiscal general, se necesita el voto favorable de al menos nueve de los 13 magistrados que integran el pleno.
Sin cambios
La corte electa para el periodo 2024-2029 tuvo como primer presidente al magistrado Teódulo Cifuentes, originario de Quetzaltenango.
Comenzó su gestión con expectativas de renovación y transparencia en el sector justicia, pero, según Brenda Guillen, coordinadora general de UDEFEGUA, estas se desvanecieron.
“Se tenían perspectivas de cambios directos en la gestión de tribunales y juzgados, pero nuestra experiencia nos dice que la línea de cooptación de la CSJ continúa”, afirmó.
Agregó que se han visto limitaciones que no se habían impuesto en otras magistraturas para acompañar a defensores de derechos humanos con procesos judiciales.
“Los jueces dictan procesos bajo reserva, lo que impide que las organizaciones acompañantes tengan acceso. Ya no se nos permite verificar las condiciones de detenidos en carceletas, bajo el argumento de que es una zona peligrosa. Nos reunimos con el presidente de la CSJ, quien ofreció seguimiento, pero no hubo otro encuentro”, señaló.
Resoluciones grises
Para Carmen Aída Ibarra, directora de Movimiento Pro Justicia, el pulso interno en la CSJ se ha mantenido con leves cambios.
“El grupo de ocho y el de cinco se mantienen, pero en el grupo de cinco hay dos o tres magistrados que a veces suman mayoría con los ocho. Con una buena negociación, la definición de la presidencia no será complicada”, opinó.
Según ella, las resoluciones de la CSJ no han sido particularmente severas, pero sí han debilitado la carrera judicial.
“No están en la misma sintonía del MP para acabar con ciertos rasgos democráticos, como la integridad de las elecciones generales. No han emitido resoluciones que afecten la gobernanza, pero sí han impactado la estabilidad de jueces”, añadió.
Pablo Muñoz, de Alianza por las Reformas, considera que los cambios han sido pocos respecto de otras Cortes.
“La actual CSJ ha seguido la línea de las anteriores. Resolvió antejuicios cuestionables que no prosperaron, pero respaldó decisiones polémicas de las Cortes de Apelaciones”, señaló.
Añadió que la disputa por la presidencia estará marcada por los intereses vinculados a la futura elección de fiscal general.
“Presidir la postuladora de fiscal general es clave. Hay operadores que controlan las Cortes y para ellos es importante manejar la agenda, no solo tener un voto”, enfatizó.
Defiende gestión
Por medio del equipo de Comunicación Social del OJ, el presidente de la CSJ defendió su gestión, afirmando que se ha enfocado en el fortalecimiento institucional.
“La gestión al frente del OJ y de la CSJ ha sido rigurosamente alineada con el plan de trabajo del quinquenio, diseñado con base en las competencias constitucionales y legales de la presidencia, tanto jurisdiccionales como administrativas. Hemos avanzado de forma significativa en los objetivos propuestos, con resultados concretos que reflejan compromiso con la eficiencia institucional, la modernización del sistema de justicia y el acceso equitativo a los servicios judiciales”.
Cifuentes afirmó que la CSJ está lista para elegir a su futuro presidente y que la elección “debe surgir del pleno de magistrados”.
“El perfil ideal debe combinar experiencia jurisdiccional, visión institucional, capacidad de diálogo, firmeza en la defensa de la independencia judicial y compromiso con el fortalecimiento del sistema de justicia”.
Finalmente, dijo que quedarán tareas pendientes para el próximo presidente: “Continuar la ampliación, fortalecimiento y modernización de juzgados y tribunales en todo el país, con el fin de ofrecer un servicio más cercano, eficiente y digno. Esto implica construir nuevas sedes, implementar tecnologías que optimicen procesos y fortalecer las capacidades humanas, administrativas y técnicas del personal judicial”.