TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Llega el verano y con él las altas temperaturas, ¿está preparado?
Con la llegada del verano, además de distraerse y pasar momentos en familia, es importante saber que este año no será tan caluroso como los anteriores.
Opciones como una piscina, ventiladores, aparatos de aire acondicionado, abanicos o simplemente una bebida fría y sandalias se enlistan en la mente de los guatemaltecos, tratando de esquivar las horas más calurosas que vienen con la temporada veraniega. Marzo y abril son los meses de calor en el país, que termina con la llegada de las primeras lluvias, en mayo, según César George, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Para este año, según el pronóstico, las temperaturas extremas serán menores a las registradas en 2023/2024, que resultaron elevadas a causa de la anomalía en el Atlántico y el Caribe, explica el meteorólogo, al recordar que en Zacapa se superaron entonces los 44 grados celsius. La anomalía, de acuerdo con George, consistió en un incremento de 1.4 y 1.6 grados en el océano, pero en diciembre pasado empezó a descender para llegar a entre 0.8 y 0.7 grados, lo que anticipa, por ahora, que no habrá temperaturas tan extremas.
Además, se han registrado lluvias, principalmente en el norte del país, lo que, a criterio de George, favorece la menor incidencia de incendios forestales que surgen en la temporada seca. Según el pronóstico del Insivumeh para este mes, en la región de oriente y algunos lugares de Petén la intensidad de calor podría alcanzar entre 40 y 42 grados, y en la capital las temperaturas máximas oscilaran entre 30 y 32 grados.
Alerta ante el fuego
La temporada de incendios forestales va de julio a junio, entre un año y otro, pero según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), los meses secos presentan factores de riesgo.David Contreras, encargado de incendios forestales en áreas protegidas, del Conap, señala entre esos factores el aumento de la temperatura y el material vegetal seco —pasto, hojarasca—. En la temporada 2024/2025, a partir de la segunda quincena de marzo hasta las primeras dos semanas de abril se esperan las temperaturas más altas; sin embargo, la tendencia que vemos es de “un año promedio, con un número bajo de incendios pequeños. Mucha de la cobertura de los usos de la tierra tiene material vegetal que está húmedo y eso da una menor probabilidad de incendios”, agrega.
De diciembre hasta finales de febrero se reportaron 189 incendios pequeños, mientras que en el mismo período de la temporada anterior se registraron cerca de 500, comenta Contreras. De acuerdo con el experto del Conap, en Guatemala es raro que ocurra un incendio por causas naturales, la mayoría son causados por la acción humana, ya sea un descuido o actos ilícitos en actividades como carboneras, caza y talas.
En cuanto a las rozas o quemas agrícolas, las personas deben obtener los permisos correspondientes para ello, y cuando se encienda una fogata en el campo, nunca debe dejarse el fuego sin supervisión, desde que se inicia hasta apagarlo, recordó Contreras. Juan Laureano, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), dijo que en la temporada anterior ocurrieron dos mil 635 incendios, de los cuales 480 fueron no forestales; es decir, en vertederos y predios, entre otros. Esta situación afectó casi 194 mil hectáreas, principalmente en zonas forestales.
Las dependencias de la Conred monitorean, desde una plataforma que administra el Instituto Nacional de Bosques (Inab), los puntos de calor en el territorio nacional, lo que permite poner atención a las áreas que pueden presentar mayores riesgos. “Las emergencias no avisan y la condición climática, aunque se tengan pronósticos, puede ser impredecible”, aadvierte Laureano.
En el Corredor Seco, Petén y el sur, Suchitepéquez y Retalhuleu son los que presentan más casos de incendios, inclusive en Guatemala, según la Conred.
El año anterior, el 80% de los incendios fue provocado y el 20% tuvo causas derivadas de la alta temperatura, entre otras. Ante ello, las autoridades interponen las denuncias en el Ministerio Público (MP) y los responsables pueden ser sancionados y enviados a prisión hasta por 15 años, en caso de reincidencia.

La Secretaría Ejecutiva de Conred (Se-Conred) ha capacitado al personal en el control y combate de incendios, y recomienda a los pobladores precaución en el manejo de fogatas y quemas agrícolas. Al observar un incendio en parques, áreas forestales o barrancos, sugiere alertar a los técnicos por la línea 119 o acudir a una estación cercana de bomberos, para que puedan atenderlo. Lo ideal es estar atentos y avisar de estas emergencias, para evitar daños graves como la pérdida de zonas boscosas y fauna.
Frescura en casa
El período de Semana Santa será del 13 al 20 de abril, durante el cual se goza de asueto y son tradicionales los cortejos procesionales. Sin embargo, sin importar cuáles sean los planes para esta temporada, los expertos presentan sugerencias para evitar imprevistos durante el verano. Cuidar el bolsillo siempre es importante, por lo que mantener baja la factura de la energía eléctrica es un reto a la hora de climatizar la vivienda para sobrellevar las horas de calor. La mayoría de familias opta por colocar ventiladores en las principales áreas de la casa, en lugar de un sistema de aire acondicionado, que consume mayor energía.
De acuerdo con la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA), con el aumento de las temperaturas, el uso de estos aparatos se incrementa considerablemente. Ante ello, los usuarios pueden pedir la información sobre el consumo de energía que refiere la compañía y optar por la opción que encuentren más conveniente para sus espacios y presupuesto.En el mercado se pueden encontrar distintos modelos, si lo que se busca es un aparato para refrescar los ambientes de la casa. Es importante considerar que la potencia de un ventilador puede variar entre 15 y 100 watts por hora, según el tamaño y tipo —de torre, pie o de techo—, mientras que el aire acondicionado puede variar desde los 800 a 4,100 watts por hora.
Los ventiladores de menor potencia son los que se instalan en el techo, que registran entre 50 y 70 watts; los de pie tienen, en promedio, 90 watts; y los modelos más grandes de los diseños de torre, hasta 100 watts. Para calcular el consumo, la EEGSA explica que se multiplica la potencia por las horas de uso. Un ventilador de 50 watts que se utilice durante seis horas, consumiría unos 0.3 kilovatios/hora al día.
De al menos cinco sistemas de aire acondicionado, los de menor potencia son los modelos Split, y, por el contrario, están los portátiles y centralizados. Según la EEGSA, para enfriar una habitación de hasta 30 metros cuadrados se necesitaría un aparato de 12 mil unidades térmicas británicas (BTU, en inglés), y para el calculo del consumo es importante tomar en cuenta que el clima, la eficiencia del aparato, el ajuste del termostato y el tamaño del espacio influyen en el gasto energético durante su funcionamiento.
Mucha de la cobertura de los usos de la tierra tiene material vegetal que está húmedo y eso da una menor probabilidad de incendios.
Cada BTU equivale a 0,2931 watts, por lo que 12 mil BTU serían 3.52 kilovatios/hora. Si las opciones anteriores no son las más convenientes, están las sugerencias para mejorar la ventilación en la casa. Una de las primeras es abrir las ventanas en las primeras horas de la mañana y en la noche, para airear las habitaciones. También es preferible minimizar el uso de luces y mantener plantas en los interiores, balcones o jardines que ayudan a refrescar el ambiente. En sitios especializados se sugieren plantas como el ficus, sábila, cuna de Moisés, sansevieria, helecho de Boston —colas—, lazo de amor y la palmera areca. Estas, además de absorber el calor, contribuyen a purificar el ambiente y requieren cuidados básicos para mantenerse.
La piel y sus cuidados
Si la idea para las vacaciones es salir a dar paseos cortos alrededor de la zona de residencia, para esquivar los lugares con mucha afluencia y largas horas de tráfico, Patricia Mayén, jefa de Dermatología Pediátrica del Hospital General San Juan de Dios y de ClinderAler recomienda no olvidarse de aplicar protector solar con un factor de 50+. Todas las personas, incluyendo los niños, desde los seis meses, deben cubrirse la piel con protector solar, ya sea dentro de la casa, al aire libre o en la playa, agrega, al explicar que la radiación ultravioleta (UV) alcanza niveles altos, lo que predispone a daños en la piel, que, en casos graves, puede llegar a enfermedades como cáncer, inclusive melanoma.
El índice UV mide los niveles de radiación en una escala de uno a 11+; es decir, de bajo a extremo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que estos valores varían a lo largo del día, así como depende de la ubicación geográfica. Por eso recomienda a las autoridades nacionales y locales, y empresas de la industria turística, publicar los índices y medidas de protección solar.

La dermatóloga indica que el protector solar se aplica a diario, cada cuatro horas, pero si la persona se encuentra en una playa o piscina, debe ponérselo cada dos horas o más, de ser necesario. Para los menores de seis meses sugiere que se mantengan en las áreas con sombra y se les cubra con sombreros de ala ancha. El horario propicio para una caminata es cuando los niveles UV son bajos, y siempre aplicando el protector solar. De ser posible, usar ropa con protección UV, un tejido especial para cubrir partes del cuerpo que se exponen al sol, aconseja Mayén.
De estas prendas existen desde camisetas hasta trajes de baño fáciles de encontrar, tanto para adultos como para niños. George agrega que, Puerto Barrios, Petén, el oriente del país y la Franja Transversal del Norte son lugares en los cuales la temperatura supera los 38 grados, lo que representa mucho peligro para quienes trabajan en el campo, debido a la radiación UV.
Lo recomendado para toda la población es evitar exponerse al sol desde las 10 horas hasta las 3 o 4 de la tarde, según los expertos. Además, es importante beber agua pura para mantenerse hidratado y que esta condición se refleje en la piel, así como utilizar lentes oscuros o para el sol, para cuidar la salud de los ojos.
No olvidar a las mascotas
Existen razas de perros que, por sus características, soportan menos el calor. Por ejemplo, un husky siberiano o los pocket, que pueden sentir un “golpe de calor”, explica Claudia López, representante de InfoPets. Es preferible sacar a pasear a las mascotas en los horarios de menor exposición al sol; es decir, por la mañana o al final de la tarde, y en casa mantener fuentes de agua fresca para que puedan beber, indica.

“Lo ideal es no dejarlos en terrazas y lugares donde reciban directamente el sol. Las mascotas deben resguardarse del calor”, dice, al proponer, incluso prepararles gomitas frías o pequeños helados de kéfir. Siguiendo estas sugerencias básicas, es posible disfrutar del verano sin sufrir el intenso calor. Es una temporada para recordar que los cuerpos de socorro, personal de salud, hotelería y restaurantes, transportistas y otros trabajadores están en alerta para prestar servicios y atender urgencias.