Nombramiento de nuevas salas de apelaciones habría surgido por acuerdos previos y fuera del pleno

Nombramiento de nuevas salas de apelaciones habría surgido por acuerdos previos y fuera del pleno

El Poder Judicial aún no notifica al Congreso sobre la creación de cuatro nuevas salas de apelaciones para que elija a los magistrados titulares, pero la CSJ ya cuenta con un listado de designados.

Enlace generado

Resumen Automático

28/08/2025 17:29
Fuente: Prensa Libre 

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) creó cuatro nuevas salas de apelaciones y ya designó a los magistrados que las integrarán, todos por sugerencia del presidente del Organismo Judicial, según información a la que tuvo acceso Prensa Libre .

Los datos no solo evidencian una aparente evasión de la Ley de Comisiones de Postulación para hacer los nombramientos, de acuerdo con abogados como Edgar Ortiz, sino que también exponen cómo el grupo mayoritario de la CSJ ha ido ganando terreno y sumando apoyos.

La CSJ informó, mediante un comunicado, sobre la creación de salas de apelaciones en El Progreso; Suchitepéquez; Totonicapán; y Coatepeque, Quetzaltenango. Para cada una refiere un número de acuerdo, pero hasta la fecha ninguno ha sido publicado en el Diario Oficial. Tampoco han accedido a las solicitudes de copias de los acuerdos.

En el comunicado, la CSJ señala que la designación de los magistrados se hará respetando la Ley de Comisiones de Postulación, aunque la discusión en la plenaria muestra lo contrario.

Debate en el pleno

Una serie de movimientos internos permitió integrar las nuevas salas, sin notificar al Organismo Legislativo de las magistraturas vacantes que se crearon. El Congreso eligió, en octubre de 2024, a 156 magistrados titulares para integrar las 52 salas existentes. La presidencia de Sala está reservada para magistrados titulares.

Para cada nueva sala, el magistrado Teódulo Cifuentes, presidente de la CSJ, propuso una lista de integrantes compuesta por presidente, vocales, suplentes, así como los traslados necesarios para readecuar los puestos.

El mecanismo consistió en designar en las presidencias de las nuevas salas a un magistrado titular, que se desempeñaba como vocal en las salas existentes; luego, bajo la figura de nombramiento “provisional”, se trasladó a suplentes para ocupar las dos vocalías restantes.

Además, a un mismo magistrado se le asigna como suplente en más de una sala de forma simultánea.

Una fuente judicial que prefirió el anonimato señaló que un grupo minoritario cuestionó la legalidad de los movimientos.

Entre quienes rechazaron los nombramientos figuran los magistrados Estuardo Cárdenas, Flor de María Gálvez, Carlos Rodimiro Lucero y René Girón.

El magistrado Cárdenas preguntó si el Consejo de la Carrera Judicial ya había enviado los avisos al Congreso, dado que el Legislativo es el encargado de elegir a los magistrados, según la cantidad de salas en funciones.

Por su parte, la magistrada Flor de María García Villatoro, quien integró inicialmente el llamado “grupo de cinco”, defendió la elección propuesta por el presidente de la CSJ. Expuso que el Consejo recibió el listado de suplentes y que, ante las vacantes, no consideró necesario hacer nuevas consultas.

Cifuentes preside el Consejo de la Carrera Judicial, pero ante su imposibilidad de acudir a todas las sesiones, la magistrada García Villatoro es quien suple sus ausencias.

Posteriormente, la magistrada Gálvez afirmó que las designaciones no cumplieron con los principios de transparencia, y añadió que las propuestas del presidente no recibieron observaciones, lo que le hace suponer que hubo acuerdos previos, según indicó la fuente.

Se prevé crear 14 salas más

El rechazo que algunos magistrados expusieron por la designación directa de los puestos judiciales a las nuevas salas quedará anotada, refirió el presidente de la CSJ durante la plenaria en la que se discutió el tema.

En esa ocasión dijo ante sus colegas que las sugerencias de perfiles para conformar las nuevas salas surgieron por recomendaciones verbales y escritas que él mismo recibió. Esta situación habría reducido el rechazo a la propuesta, más que el del grupo minoritario de magistrados.

Tras esa argumentación, Cifuentes dijo que están próximos a crear otras 14 nuevas salas de apelaciones, que no tienen espacio físico, y que podrían ser ocupadas por las personas que sugieran los otros magistrados.

Designaciones

Sala de apelaciones de Suchitepéquez

  • Jackeline Isabel Rodas Alejos, presidenta (vocal II de la Sala de Retalhuleu)
  • Walter Alfonso Divas Canúz, vocal I (magistrado suplente)
  • Marco Estuardo Ordoñez García, vocal II (magistrado suplente)
  • Belter Rodolfo Mancilla Solares, suplente (suplente en Retalhuleu)
  • Telésforo Israel Miranda Pérez, suplente (suplente en Retalhuleu)

Esvin Esaú Soto de León, suplente, pasa a vocal II en la Sala de Retalhuleu.

Sala de apelaciones de Coatepeque, Quetzaltenango

  • Fernando Ariel Cifuentes Cifuentes, presidente (vocal II de la Sala Cuarta Civil)
  • Fredy López Contreras, vocal I (magistrado suplente)
  • Herberth Isamar Tebalán Palacios, vocal II (magistrado suplente)
  • Juan Francisco de León Mazariegos, suplente (suplente en la Sala Laboral de Quetzaltenango)
  • Marvin Giovanny Coyoy Tucux, suplente (suplente en la Sala Laboral de Quetzaltenango)

Miguel Ángel Balaña Herrera, letrado de la CSJ y suplente, pasa a vocal II de la Sala Cuarta Civil.

Sala de apelaciones de Totonicapán

  • José Orlando Chaclán Tacam, presidente (vocal II en Huehuetenango)
  • Francis Arturo Peña Cifuentes, vocal I (magistrado suplente)
  • Miguel Ángel Aldana Moscoso, vocal II (letrado de la CSJ y suplente)
  • Marco Mauricio Zacarías, suplente (suplente en Sololá)
  • Juan Ramiro Toledo Montenegro, suplente (suplente en Sololá)

Maximiliano Antonio Francisco, suplente, pasa a vocal II en Huehuetenango.

Sala de El Progreso

  • Elvin René Gutiérrez Romero, presidente (vocal I en Alta Verapaz)
  • Jessie Estela Guadalupe Portillo de León, vocal I (vocal II en Alta Verapaz)
  • Hilda Jannette González Donado, vocal II (magistrada suplente)
  • Franklim Teres Azurdia Marroquín, suplente (suplente en Jalapa)
  • Eduviges Manuel Cortéz, suplente (suplente en Jalapa)

Astrid Kenelma García y Vidaurre de Mendizábal pasa a vocal I en Alta Verapaz. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes pasa a vocal II en la misma sala.

Congreso sin notificación

El diputado Nery Ramos, presidente del Congreso, afirmó que no han recibido notificación del Consejo de la Carrera Judicial sobre las vacantes.

“Es importante acercar la justicia al pueblo de Guatemala, pues es fundamental para la vida cotidiana y la paz”, expresó.

Ramos recordó que corresponde al pleno del Congreso hacer la elección, con base en el banco de magistrados suplentes.

“El procedimiento está claramente establecido en la Ley de la Carrera Judicial. Ante una vacante, como ocurre al crearse nuevas salas, el Consejo debe notificar al Congreso y, en un plazo de 15 días, se debe proceder a la elección”, señaló.

Añadió que para programar la elección dependen de la notificación del Consejo.

Por su parte, el diputado José Chic, del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), envió un oficio al presidente de la CSJ ante la negativa del OJ a compartir los acuerdos sobre las nuevas salas y las posibles designaciones.

Chic fundamentó su solicitud en el artículo 4 de la Ley del Organismo Legislativo, que obliga a los funcionarios y empleados públicos a informar al Congreso.

El congresista analiza acciones legales si persiste la negativa de compartir los documentos. Hasta ahora, la CSJ no ha informado nuevamente sobre el tema ni ha fijado una postura, pero una fuente judicial expone que ahora existen dudas entre algunos magistrados y que las actas y acuerdos en que se tomaron las decisiones carecen de firmas.