TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Estas son las cuatro fallas geológicas que se encuentran en Guatemala
Debido a los fuertes sismos y distintas réplicas reportadas desde el pasado martes, las autoridades indicaron que estos están relacionados con la actividad sísmica de la Falla de Jalpatagua, pero esta no es la única falla geológica, ya que Guatemala cuenta con cuatro que atraviesan el territorio nacional. Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, […]
Enlace generado
Resumen Automático
Debido a los fuertes sismos y distintas réplicas reportadas desde el pasado martes, las autoridades indicaron que estos están relacionados con la actividad sísmica de la Falla de Jalpatagua, pero esta no es la única falla geológica, ya que Guatemala cuenta con cuatro que atraviesan el territorio nacional.
Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología en Guatemala (Insivumeh) está partido en tres placas tectónicas que son la de Norteamérica, la del Caribe y Cocos, de las cuales, los cuales determinan los principales topográficos del país y entre estas principales placas se encuentran las fallas geológicas.
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre en donde dos bloques de roca se han movido uno respecto al otro, debido a esto las fuerzas de la tierra actúan sobre la zona de la falla, provocando su desplazamiento ocasionando los movimientos sísmicos.

LAS CUATRO FALLAS DE GUATEMALA
La Falla de Jalpatagua: Esta se encuentra ubicada entre la placa de Cocos y la del Caribe, que se extiende desde El Salvador hasta la caldera de Amatitlán, a lo largo de 150 kilómetros.
Aunque se tiene conocimiento que la falla concluye en la caldera de Amatitlán, existen evidencia que posiblemente esta continúa hacia el sector de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, en el flanco noreste del volcán de Agua.
Falla Jocotán-Chamelecón: Esta falla no se encuentra totalmente en Guatemala, esta inicia en el territorio nacional y continua de manera paralela hasta la frontera con Honduras, pero si bien se tiene registro de su existencia, esta es la que menor actividad sísmica he reportado en el territorio que abarca.
Enjambre sísmico: geofísico explica por qué algunos temblores se sienten con más fuerza que otros
Falla de Motagua: Esta se encuentra ubicada en la Sierra de las Minas y es casi paralela al río Motagua por lo cual lleva ese nombre.
Además, esta falla también se encuentra de manera paralela con la falla Chixoy Polochic y ambas son extensiones terrestres de la fosa de las Caimán en el mar Caribe, que marca el límite tectónico entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana.
Esta falla también es recordada en el colectivo nacional, ya que fue la responsable de terremoto del 4 de febrero de 1976 afectando a 17 departamentos, ya que es la falla más prominente del país.
Falla Chixoy Polochic: Esta también es conocida como Cuilco, también se encuentra por la zona de la Sierra de los Cuchumatanes en donde pasa desde la costa este de Guatemala hasta Chiapas en el suroeste de México.
Esta falla también atraviesa por los valles de los tres ríos que llevan su nombre, Cuilco, Chixoy, Polochic; sin embargo, esta falla no tiene tanta actividad sísmica como lo tuvo hace cientos de años, ya que algunos estudios sugieren que todavía es capaz de producir terremotos mayores, como lo fue el registrado de 1816.