TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Santa Catarina Pinula: gran desarrollo inmobiliario, pero con problema de movilidad y ambiente
En las últimas décadas el municipio ha crecido en forma desproporcionada y, en consecuencia, si bien ha generado oportunidades de inversión, también ha generado desafíos de sociales, económicos y ambientales, de riesgo y de movilidad vial.
Leonel Vidal reside en Santa Catarina Pinula desde hace cuatro décadas. Trabaja como supervisor comercial en una empresa de ingeniería y sistemas eléctricos. Recuerda que hace una década, le tomaba unos 45 minutos llegar a su oficina. Ahora, debe calcular el doble de tiempo para movilizarse y llegar puntual a sus labores.
Cuenta que el incremento de proyectos residenciales ha provocado que muchos más vehículos transiten en las mismas arterias, sumado a la falta de infraestructura. “Necesitamos vías más amplias, en cambio construyen pasos a desnivel que no cumplen con su cometido; por otro lado, esto ha provocado que el servicio de agua sea irregular y ya no satisface la demanda de todos los habitantes”, afirma.
El testimonio de Vidal concuerda con el planteamiento introductorio del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial -PDM-OT- de este municipio (2020), en cuya introducción el actual jefe edil, Sebastián Siero, afirma que, en las últimas décadas, el territorio ha crecido en forma desproporcionada y, en consecuencia, ha generado problemas de sociales, económicos y ambientales, de riesgo y de movilidad vial, los cuales van en detrimento de la calidad de vida de sus residentes. Agrega en el documento: “es un municipio que favorece la inversión económica en proyectos inmobiliarios, el desarrollo de infraestructura comercial, entre otros, por su posición geográfica”.
Aunque las licencias emitidas de vivienda multifamiliar en los últimos cuatro años solo registran cinco proyectos en Santa Catarina, los ingresos por licencias de construcción (de todo tipo) han aumentado de Q8.8 millones en el 2021, hasta los Q14.2 millones en el 2024, de acuerdo con el portal de gobiernos locales del Ministerio de Finanzas.
En esa línea, el Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI) reporta el siguiente incremento en las arcas municipales: de Q82.5 millones en el 2021 a los Q91.2 millones en el 2024, según el Minfin.
Oferta y demanda evolucionan
Santa Catarina Pinula está ubicado en el sureste del departamento de Guatemala a tan solo nueve kilómetros de distancia de la ciudad capital. Está conformado por 10 zonas, 16 aldeas y 2 áreas geográficas, en un área de 51.95 kilómetros cuadrados, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del año 2020.
El crecimiento poblacional ha sido menor, comparado con otros municipios, pasando de ser un territorio rural a urbano. En 1950 se contabilizaron 5,187 residentes, todos rurales; pero cinco décadas después, los pobladores eran ya 63,767 personas, la mayoría urbanos (Censo 2002), de acuerdo con cifras del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos. En el 2024, la proyección de población estima alrededor de 88 mil 047 pobladores.
Su ubicación geográfica y cercanía con la capital favoreció el rápido crecimiento habitacional. En el periodo de 1995-2015, puede observarse con la cantidad de licencias de construcción emitidas. En vivienda unifamiliar, registró 5,203 unidades, en vivienda en serie un total de 1,996 y las de vivienda multifamiliar fueron 521 proyectos.
Problemática
Parte de los hallazgos plasmados es que este es un municipio de topografía irregular, de vocación forestal y productora de recurso hídrico. Por tanto “no es apta para el establecimiento de asentamientos humanos”.
Así, los proyectos habitacionales han reducido la cobertura boscosa y la disminución de la recarga hídrica. También se detectó que enfrenta una problemática de movilidad vehicular que ha ido en aumento, dado el crecimiento poblacional, el aumento de vehículos, la ausencia de un transporte público eficiente, infraestructura vial insuficiente, según el documento.
Palabras como basura, desechos sólidos o drenajes tienen una escasa mención dentro del POT de Santa Catarina, como factores limitantes del desarrollo por su uso inadecuado. El alcalde Sebastián Siero, también presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) ha interpuesto varias acciones ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para oponerse al tratamiento de aguas residuales, así como el manejo de desechos sólidos.
En contraste, la ambientalista Jeanne Samayoa, presidenta de la Fundación Crecer, explica cómo la problemática del abastecimiento de agua, drenajes, desechos sólidos, que tienen un impacto en el cambio climático y la salud de los habitantes, forman parte de un sistema colapsado en casi todos los municipios del país.
Así, estos servicios básicos generalmente quedan fuera de los planes de Ordenamiento municipales. “Además de que están desactualizados, lo que provoca desorden, permiten el manejo discrecional de los alcaldes”, señala.
Samayoa concuerda con los demás analistas en que la densificación es deseable. Una de sus ventajas es que permite abastecer mejor a una población que vive concentrada. Sin embargo, la realidad es que se densifica sin invertir en infraestructura que sostenga este cambio.
Esto se refleja en abastecimiento de agua potable, manejo de drenajes y desechos sólidos. Cita por ejemplo la derogación del Acuerdo Gubernativo 236-2006 que intentó regular las aguas residuales en el país. “Aunque a los edificios más recientes se les pide cumplir con un reglamento de descargas y reuso de aguas residuales, y la industria lo aplica, resulta inútil si las municipalidades no lo hacen. Llevamos décadas de atraso”, comenta Samayoa.
El municipio contabilizó 20,064 hogares, de los cuales 16,606 tienen tubería en su vivienda, 1,786 tienen pozo perforado y 139 hogares se abastecen con camiones o toneles. Censo de Población y Vivienda 2018 (INE).
Por su parte, Vidal considera que la expansión urbana tiene aspectos positivos como negativos. Por un lado, el desarrollo genera oportunidades económicas, nuevos comercios, recreación y trabajo en el sector construcción. Pero también ha traído desafíos. El tráfico, la falta de servicios básicos como agua y de transporte público afectan la calidad de vida de sus habitantes.
Prensa Libre buscó, desde el 11 de febrero, conocer la postura del alcalde Sebastián Siero, sin embargo no respondió varias llamadas, tampoco los mensajes.