Convocan a participar en la alfombra más grande de Guatemala

Convocan a participar en la alfombra más grande de Guatemala

Ciudad de Guatemala, 21 mar. (AGN). –  Este martes se lanzó la convocatoria para participar en la elaboración de la alfombra más grande del país. La cual se tiene contemplado realizar el próximo viernes 7 de abril. La alfombra más extensa de esta Semana Santa será elaborada el Viernes Santo en la ciudad capital. Para participar […]
21/03/2023 11:16
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 21 mar. (AGN). – Este martes se lanzó la convocatoria para participar en la elaboración de la alfombra más grande del país. La cual se tiene contemplado realizar el próximo viernes 7 de abril.

La alfombra más extensa de esta Semana Santa será elaborada el Viernes Santo en la ciudad capital.

Para participar se deben ingresar datos personales a la plataforma: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfkmNM_O8U6pSEG0GMQC7Q00jJoP1JVGOPlQs-nUvI3BPheww/viewform.

Ahí se deben incluir datos personales como:

  • número de DPI
  • apellidos
  • nombres
  • fecha de nacimiento
  • edad
  • número de celular
  • correo electrónico
  • dirección de residencia
  • zona de residencia
  • participación individual o grupal

Elaboración de la alfombra más grande de Guatemala.

Sobre la alfombra

Esta actividad se realizará con apoyo de la Arquidiócesis de Guatemala y la Iglesia El Calvario.

Esta alfombra recibirá la procesión del Cristo Yacente del Calvario y La Reina de La Paz este Viernes Santo 7 de abril.

La alfombra se estará realizando de 10:00 a 14:00 horas y el cortejo procesional estará saliendo a las 15:00 horas.

El año pasado, se contó con la colaboración de más de 2 mil voluntarios y la utilización de más de mil sacos de aserrín.

Esta alfombra, catalogada como la más grande del mundo, se confecciona tradicionalmente en Semana Santa en Guatemala y reúne a miles de feligreses y espectadores.

Una tradición

Esta tradición de elaborar alfombras para el paso de los cortejos procesionales de Guatemala tiene su origen en la época prehispánica,

Esto según testimonios de los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos.

Se sabe que los señores y sacerdotes caminaban en ciertas ceremonias sobre alfombras de flores, pino y de plumas de aves preciosas como el quetzal, la guacamaya y el colibrí.

En la Guatemala hispánica los franciscanos, que tuvieron a su cargo la mayor parte de la evangelización en Guatemala, mantuvieron la tendencia a favorecer la religiosidad popular,.

Entre ellos se encuentra el Hermano Pedro de Betancourt, quien era originario de Villa Flor, Tenerife, y por ello conocía las tradiciones canarias.

Con este origen y con el desarrollo de los siglos XVII y XVIII, las alfombras se hicieron guatemaltecas porque se cargaron de nuevo contenido.

Esto las las llevó a formar parte de la cultura de los habitantes.

Lea también:

Semana Santa guatemalteca, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

bl/ir/cg