TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

36 Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala
Ciudad de Guatemala, 17 jul (AGN).– Esta mañana se desarrolló el 36 Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala de forma virtual. En donde se estudiaron diversos casos en el ámbito arqueológico en nuestro país. Los expositores tuvieron media hora para explicar, desarrollar y concluir sus temas, además resolvieron dudas del público. Participación de Ricardo Rodas Durante […]
Ciudad de Guatemala, 17 jul (AGN).– Esta mañana se desarrolló el 36 Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala de forma virtual. En donde se estudiaron diversos casos en el ámbito arqueológico en nuestro país.
Los expositores tuvieron media hora para explicar, desarrollar y concluir sus temas, además resolvieron dudas del público.
Participación de Ricardo Rodas
Durante este espacio, el distinguido arqueólogo guatemalteco Ricardo Rodas, expuso “La economía lítica maya urbana : tecnologías y economías de la piedra tallada del Preclásico al Clásico Tardío”.
La exposición fue centrada en El Tintal, un sitio arqueológico maya en Petén, Guatemala. Esta fue una ciudad de gran tamaño e importancia histórica en las tierras bajas mayas.
Rodas, mencionó los artefactos que utilizaban las antiguas civilizaciones en esta zona y que han sido encontrados en los últimos tiempos. A la fecha, se han identificado más de 2 mil estructuras de esta ciudad que en su momento fue la segunda más grande de la Cuenca del Mirador.
Según expertos, El Tintal es considerado como “La ciudad de los canales” esto se debe a que se han descubierto diferentes rutas hacia otras ciudades. Contaba con una Laguna llamada Chacamat.
Esto derivó a un gran crecimiento cerca de esta laguna durante el Preclásico Tardío. Creando enormes estructuras piramidales llamadas: Catzín, Henequén, La Pava, El Juleque. Esta zona tuvo dos florecimientos, durante los periodos Preclásico Tardío y el Clásico Tardío.
Conjunto Lítico del Preclásico
Dentro de las herramientas formales utilizadas en el Preclásico, sobresalen los Bifaciales de forma ovalada y Bifaciales informales. Estas herramientas se han encontrado en ciudades de Belice y en Petén. Este tipo de armamento era utilizado para la producción agrícola.
Conjunto Lítico del Clásico tardío
Por su parte, las herramientas utilizadas en el Clásico tardío se dividieron en cuatro grupos:
- bifaciales
- faciales
- herramientas de segundo orden o expeditivos
- herramientas de producción
Las herramientas Bifaciales encontradas, se dividen en:
- celta Pulida
- bifacial Forma D
- bifacial Oval
- hacha de Tranchet
Esta explicación dio como resultado el poder conocer cómo fue la producción e intercambio de bienes líticos a nivel local durante el Preclásico. Asimismo, como El Tintal creció, debido a los diversos bienes que llegaban con el tiempo. Siendo estos, únicamente para la élite y rituales, dejando de lado a la nobleza de esa época.
Asimismo, se logró mostrar el crecimiento y evolución de las herramientas utilizadas por la civilización, quienes fueron adaptándolas según sus necesidades.
Temas tratados
Durante este simposio, estos fueron los temas tratados y los expositores encargados de desarrollarlos:
- 09:30-10:00 La Calzada Intersitio Tintal – Mirador: análisis desde la clasificación de materiales arqueológicos
Enrique Hernández, Gustavo Martínez, Edgar Suyuc y Richard D. Hansen
- 10:00-10:30 Análisis patológico de los restos óseos de individuos subadultos del sitio arqueológico Sin Cabezas, Tiquisate, Escuintla
María Mercedes Acevedo Reyes y Shintaro Suzuki
10:30-11:00 Análisis de desgaste dental y caries en individuos provenientes del sitio arqueológico Sin Cabezas, Tiquisate, Escuintla
Esteban Viñals y Shintaro Suzuki
- 11:15-11:45 La economía lítica maya urbana: tecnologías y economías de la piedra tallada del Preclásico al Clásico Tardío
Jason Paling y Ricardo Rodas
- 11:45-12:15 La lítica de El Mirador; propuesta metodológica para el análisis del pedernal
Edgar Suyuc
- 12:15-12:45 Artesanos innovadores: producción de mercancías líticas en Cotzumalguapa
David McCormick
Lea también:
MCD insta a visitar el Museo Regional de Arqueología de La Democracia
Ja