TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Más motos, más accidentes: combinación mortal que satura emergencias
La atención a motoristas accidentados consume un alto porcentaje del presupuesto de los hospitales, lo que representa un problema mayúsculo, pues los percances van en aumento.
Desde 2021, cada año hay un 12% más de motocicletas circulando en el país, según el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), por lo que los accidentes de tránsito en los que estos vehículos están involucrados también han aumentado. Entre enero y febrero de este año han ocurrido mil 111 accidentes, en el mismo período del 2024 se contabilizaron mil 101, y en 2023 fueron mil 078, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic).
El problema no solo impacta la movilidad, sino que también desborda las emergencias de los servicios de salud. La atención a los accidentados consume hasta un 10% del presupuesto de los hospitales.
El parque vehicular este año comenzó con 5.8 millones de automotores de todo tipo, según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). De estos, 915 mil 542 son vehículos particulares (15.7%), mientras que las motos suman 2.8 millones (48%), con lo que puede decirse que hay 32 motocicletas por cada automóvil.
Brenda Santizo, vocera del Departamento de Tránsito de la PNC, indica que en el 49% de los accidentes viales que ocurren en el país hay motoristas involucrados. Sin embargo, el dato que arroja el reporte de la Pladeic es mayor: 61.7%, pues entre enero y febrero de 2025 se han contabilizado 1 mil 799 percances vehiculares, de los cuales 1 mil 111 corresponden a motocicletas.
El aumento de vehículos de dos ruedas en las calles y la siniestralidad es una preocupación, según Santizo, por lo que realizan constantes operativos para verificar que no haya sobrecarga de pasajeros y objetos en las motos, que los conductores y pasajeros usen casco, y que la licencia de manejo y la tarjeta de circulación estén vigentes.
Agregan que el 55% de las sanciones impuestas a conductores corresponde a motoristas, principalmente por conducir sin licencia. También han detectado que un 70% de los motociclistas maneja con licencia vencida.
Problema en la capital
En la ciudad de Guatemala, cerca de 600 motoristas han estado involucrados en accidentes de tránsito en lo que va del año, según Amílcar Montejo, director de Comunicación de la Empresa Metropolitana de Transporte (Emetra). Los percances están relacionados con exceso de velocidad, irrespeto a la luz roja del semáforo, sobrecarga, conducción en sentido contrario, estado de ebriedad y mal estado de los neumáticos.
Las principales sanciones son por no usar casco protector, circular sobre las aceras, sobrecarga, sonidos estridentes, conducir en ciclovías y manejar en estado de ebriedad.
Muertes y lesiones
Cada día mueren tres guatemaltecos en accidentes de motocicleta, un cálculo basado en el reporte de 239 personas fallecidas en estos percances entre el 1 de enero y el 10 de marzo de este año, según el registro del Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito (Onset), del Departamento de Tránsito de la PNC.
En ese período ocurrieron 1 mil 194 percances que involucraron vehículos de dos ruedas, los cuales provocaron muertes y dejaron 699 personas lesionadas, un promedio de 10 por día.
La cantidad de personas afectadas en estos hechos impacta el sistema de salud pública, pues la atención a los accidentados satura las emergencias de los hospitales.
En la primera semana de marzo, el Hospital General San Juan de Dios suspendió las cirugías electivas por el incremento de pacientes en la emergencia a consecuencia de hechos armados y accidentes, principalmente de motocicleta, según la médico Érika Pérez, directora del centro asistencial.
El impacto de los accidentados en la emergencia del hospital es alto, pues requiere más camillas, personal médico y equipo para atenderlos. También alarga los tiempos de espera para otros pacientes.
Las lesiones más frecuentes son conmoción cerebral, contusiones, traumatismo craneoencefálico, fracturas de extremidades y lesiones en la columna vertebral, pecho, abdomen y órganos internos, según el Departamento de Registros Médicos de la Unidad de Informática de Traumatología de la Emergencia de Adultos del Hospital General.
Agrega que a diario atienden entre 15 y 20 personas por accidentes de motocicleta, cifra que aumenta los fines de semana, quincena y fin de mes.
El gasto por atender a uno de estos pacientes puede ir de Q2 mil hasta Q50 mil en los primeros 10 días de hospitalización, monto que puede variar si se requieren cuidados intensivos. Hay casos en los que intervienen cirujanos ortopédicos, neurocirujanos y otros especialistas.
Se informó que la atención a pacientes por accidentes de motocicleta consume aproximadamente un 10% del presupuesto del Hospital General.
El gasto en atención a un paciente por accidente de motocicleta va de Q2 mil hasta Q50 mil en los primeros 10 días de hospitalización.
En el Hospital Roosevelt, médicos de la emergencia han indicado en ocasiones anteriores que uno de cada tres accidentados que reciben se conducía en moto. Algunos ingresan con lesiones graves y, en ciertos casos, son trasladados a unidades de cuidados intensivos. Por no usar casco de protección, llegan con traumatismo craneoencefálico. También es común que tengan fracturas en huesos largos, como el fémur y el húmero.
Cuatro de cada 10 motoristas usan casco
Ocho de cada 10 personas que conducen una moto en Guatemala son hombres, según el Estudio de motocicletas elaborado por el Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito en 2023, el cual indica que seis de cada 10 motoristas son jóvenes.
El informe se realiza cada cinco años y ofrece una perspectiva sobre la conducta de quienes manejan estos vehículos de dos ruedas en el país. Este evidencia la poca costumbre del uso del casco a nivel nacional, pues solo el 41% de los motociclistas lo utiliza. En los acompañantes, la proporción es menor, ya que en el denominado pasajero 1 apenas el 16% lo lleva puesto, y en el pasajero 2, solo el 3%.
En la ciudad de Guatemala es más frecuente observar a los motoristas con casco. El estudio indica que el 88% de los pilotos lo usa, cifra que cae al 31% en la provincia.
Santizo refiere que la Ley de Tránsito reglamenta el uso del casco tanto para el piloto como para el pasajero, siempre que circulen en la vía pública (artículo 94), y que portarlo puede salvarles la vida en caso de accidente.
El principal distractor de los motoristas es llevar objetos sobredimensionados en el vehículo (68%), lo que impide la visibilidad. También se distraen al usar el teléfono celular (32%), según el estudio.
70% de los motociclistas maneja con licencia vencida.
Requisitos para conducir moto
La vocera del Departamento de Tránsito señala que, para conducir una motocicleta, se necesita una licencia tipo M y que, para obtenerla, la persona debe presentar un certificado de examen de la vista, aprobar una evaluación teórica y práctica en los Centros de Evaluación de Conductores de Vehículos (Cecoves), conocer la Ley de Tránsito y su reglamento, además de contar con un mínimo de 15 horas de práctica.
Conducir con responsabilidad
“Las motocicletas son un vehículo fácil de conducir y práctico, pero tienen sus riesgos”, dice Eddy Villa de León, motorista y organizador de la Caravana del Zorro. Agrega que la ignorancia sobre el reglamento de tránsito y la inexperiencia del piloto son las principales causas de los accidentes.
Menciona que se han organizado actividades para promover la educación vial entre los motoristas, pero son pocos los que asisten. Considera que la siniestralidad observada en las calles es consecuencia del irrespeto a las normas de tránsito.