¿En qué consiste la visa H-1B y cómo la modificó Donald Trump? Claves para entender el programa

¿En qué consiste la visa H-1B y cómo la modificó Donald Trump? Claves para entender el programa

Según el USCIS, cada año el Congreso concede un total de 85 mil visas H-1B a extranjeros con título de licenciatura o maestría, aunque en su mayoría son ingenieros y programadores.

Enlace generado

Resumen Automático

22/09/2025 09:50
Fuente: Prensa Libre 

El viernes 19 de septiembre, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva con la que añadió una cuota de US$100 mil (Q765 mil 650) para los nuevos solicitantes de la visa H-1B, una categoría de visado para no inmigrantes en EE. UU. que permite contratar a trabajadores extranjeros.

El visado H-1B le permite a los empleadores estadounidenses contratar a ciudadanos foráneos en ocupaciones especializadas, así como a personas que participen en proyectos del Departamento de Defensa, el responsable de proporcionar las fuerzas militares necesarias para poner fin a las guerras, y que cumplan con ciertos requisitos.

Sin embargo, el mandatario republicano continuó con su campaña contra la inmigración y, en esta ocasión, decidió enfocarse en el programa de visas para los trabajadores extranjeros, diseñado para ayudar a las empresas a cubrir vacantes para las que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses con capacidades similares.

Ante esta situación, desde su campaña electoral del 2024, el magnate neoyorquino argumentó que esta visa simplemente permite a las empresas sustituir a trabajadores estadounidenses por extranjeros, al punto de denominarla como “el visado del que más se abusa”, ya que presuntamente se menosprecian las cualidades de los ciudadanos.

Cambios en el programa de la visa H-1B

“La idea es que estas grandes empresas dejen de capacitar a los trabajadores extranjeros. Ahora tienen que pagarle al gobierno, y luego tienen que pagar al empleado. Si van a capacitar a alguien, que sea uno de los recién graduados de una de las grandiosas universidades de nuestro país”, agregó el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

A pesar de ello, la cadena de televisión estadounidense Univisión informó que es probable que la cuota de US$100 mil enfrente impugnaciones legales, ya que el programa H-1B, aprobado por el Congreso en 1990, tiene como objetivo “fomentar la inmigración de personas con un talento excepcional, como científicos, ingenieros y educadores”.

Lea más: ¿Qué pasó con Débora Estrella? Revelan video del accidente aéreo en el que murió la presentadora

Según el canal de televisión CNN, las visas H-1B, válidas durante tres años, han sido utilizadas por empresarios estadounidenses durante más de tres décadas para contratar a extranjeros con conocimiento especializado, principalmente en ciencia o tecnología, y así cubrir vacantes para las que no pueden encontrar trabajadores estadounidenses.

Ahora bien, de acuerdo con el secretario Lutnick, la nueva cuota deberá ser pagada anualmente por la empresa estadounidense que contrate al extranjero. Sin embargo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reveló que los US$100 mil constituirán una cuota única, por lo que aún no se ha confirmado la información oficial.

Críticas al programa del visado H-1B

Conforme a lo expuesto por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), cada año el Congreso estadounidense concede un total de 85 mil visas H-1B a trabajadores foráneos con título de licenciatura, maestría o superior, aunque en su mayoría son ingenieros y programadores informáticos.

Para el 2024, las empresas que emplearon a más personas con visas H-1B como profesionales del sector tecnológico fueron Amazon, Google, Meta, Microsoft y Apple. No obstante, la compañía IBM aparentemente contrató a trabajadores extranjeros en otras áreas, como la educación, la salud y la industria manufacturera, según el USCIS.

Ya que no existe un límite máximo por país, la agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos reporta que casi el 65% de los beneficiarios procede de India, quienes presuntamente aceptan salarios más bajos que los estadounidenses que buscan los mismos puestos, a pesar de que las empresas niegan las acusaciones.