Tatuajes del Real Madrid: La prueba de EE. UU. para deportar a un venezolano a El Salvador

Tatuajes del Real Madrid: La prueba de EE. UU. para deportar a un venezolano a El Salvador

Un venezolano que se desempeña en los Estados Unidos como entrenador de futbol infantil, fue catalogado como un “terrorista delictivo” debido a un tatuaje con el escudo del Real Madrid.
21/03/2025 10:58
Fuente: Prensa Libre 

El pasado jueves 20 de marzo, la abogada estadounidense Linette Tobin denunció, a través de un escrito presentado ante el juez James Boasberg del Distrito de Washington, el caso de su cliente: el futbolista profesional venezolano de 36 años, Jerce Reyes Barrios, acusado de ser un peligroso miembro de la banda Tren de Aragua.

De acuerdo con Tobin, la administración del presidente Donald Trump decidió que Reyes Barrios, quien se desempeña en los Estados Unidos como un entrenador de futbol infantil, era un “terrorista delictivo” debido a un tatuaje con el escudo del Real Madrid, su equipo favorito. Por ello, fue enviado en un vuelo hacia la prisión de El Salvador.

“Jerce fue expulsado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), ubicado en El Salvador, mediante uno de los vuelos del pasado domingo 16 de marzo, en el que Estados Unidos deportó a más de 200 venezolanos”, agregó Tobin, asegurando que a su cliente se le negó un proceso legal digno, únicamente por tener esos tatuajes.

El juez Boasberg había ordenado paralizar las deportaciones y afirmó que, “si los vuelos habían despegado, debían dar la vuelta”. A pesar de ello, los aviones no regresaron, y la Casa Blanca declaró que “cuando el magistrado emitió su dictamen, las aeronaves ya habían quedado fuera de su jurisdicción por sobrevolar aguas internacionales”.

Tatuajes: Señal de pandilleros y deportados

Según la abogada Linette Tobin, su cliente, Jerce Reyes Barrios, ingresó legalmente a los Estados Unidos en agosto del 2024, luego de haber solicitado y obtenido una cita a través de CBP One, una aplicación móvil de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza que recibía a inmigrantes que buscaban protección contra la violencia o pobreza.

“Jerce había participado en dos protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en febrero del 2024. En la segunda fue detenido y torturado en un edificio clandestino, donde se le sometió a electrochoques y ahogamiento junto a otros manifestantes. Poco después de la detención, huyó de Venezuela hacia Estados Unidos”, agregó la abogada.

Lea más: Detienen a la inmigrante Jeanette Vizguerra, símbolo de la lucha contra las políticas de Trump

Reyes, quien carece de antecedentes penales en su país de origen, había solicitado asilo político en EE. UU. para huir de la persecución en Venezuela. No obstante, sin darle la oportunidad de comunicarse con su familia, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo subió a un avión y lo envió a El Salvador.

A pesar de los reclamos por parte de Tobin y de la familia de Reyes, el Gobierno de los Estados Unidos aseguró que en esos vuelos a El Salvador “solo se deportaron criminales peligrosos y miembros comprobados del Tren de Aragua”. Sin embargo, las autoridades estadounidenses aún no han mostrado pruebas, ni revelado identidades.

En el escrito presentado ante el juez James Boasberg, la abogada Linette Tobin denunció que su cliente no guarda ninguna relación con el Tren de Aragua, la banda delictiva venezolana que los sectores más conservadores del Partido Republicano retratan como “una peligrosa liga de malhechores que pretenden destruir a EE. UU. desde adentro”.

“Las pruebas de ICE son erróneas. Según ellos, los tatuajes de Jerce Reyes Barrios representan símbolos de esta pandilla venezolana, pero no es así. Es un dibujo de un balón con una corona, similar al escudo del Real Madrid, su equipo del alma”, añadió la abogada estadounidense, quien continuará defendiendo al futbolista venezolano.