Análisis | Independencia: mitos, causas y consecuencias para la Guatemala de hoy

Análisis | Independencia: mitos, causas y consecuencias para la Guatemala de hoy

En #ALas845, Aníbal Chajón Flores, historiador guatemalteco, explicó el desarrollo de la Independencia nacional.

Enlace generado

Resumen Automático

15/09/2025 21:55
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema “Independencia: mitos, causas y consecuencias para la Guatemala de hoy”.

El experto en entrevista fue Aníbal Chajón Flores, investigador del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala de la Usac e historiador guatemalteco.

Al inicio, el experto mencionó que todas las Independencias son dirigidas por élites. “Los líderes de América Latina de las Independencias no eran de clases bajas. El error es que se trató de idealizar el acontecimiento para generar la obediencia ciega a lo que las autoridades dicen. No debemos idealizar, sino tener claro lo que ha pasado”, dijo.

Sobre por qué las élites criollas tomaron la decisión de la Independencia, señaló que estuvo relacionado con Estados Unidos, pues Carlos III financia la emancipación de esa nación. “España solo mandó dinero, no como Francia que sí mandó tropas. De ese dinero más lo pone México y la otra parte El Salvador. Las élites hispanoamericanas descubren que puede haber un país, sin una autoridad afuera. Y en eso tuvo que ver la independencia de Estados Unidos. Fue un efecto dominó que también llegó a Francia”, indicó.

Agregó que solo los élites recibían préstamos de la Iglesia, y al pagar los intereses se establecían las obras de caridad. Pero la clave fue en el cobro de las hipotecas, lo que despertó el descontento en el clero.

“Carlos IV cobró desde Filipinas hasta Buenos Aires los préstamos hipotecarios, porque estaba en guerra, y el dinero no regresaría a los frailes y monjas, sino para pelear con los británicos. Los sacerdotes vivían de las misas, por esa razón en México lideran las acciones de independencia dos sacerdotes. En 1805 también en Nicaragua se dio la primera revuelta con un sacerdote”.

Chajón señaló que las intenciones de quienes participan en la independencia, se definen como “loables”, por basarse en la Ilustración. “Pero ésta las clasifica a las personas entre subordinados y estratos superiores. Eso pasó con el derecho al voto al inicio. Pero el detalle es que la mayor parte de la población aquí era indígena”, explicó.

Agregó que gracias a Carlos III las élites de las provincias se hicieron más fuertes para decidir si querían estar con un territorio emancipado o no. “Los liberales sí tomaron las armas, pero ocurrió que las élites se separaron. Las medidas de Carlos III son las que provocan todo. En la caída de las exportaciones no se sabe por qué los ingleses no querían comprar más el añil. Eso generó la crisis económica en Centroamérica”, acató.

Citó la Conjura de Belén como ejemplo de que los sacerdotes también empezaron a provocar procesos independentistas.

Sobre si los criollos tuvieron algún beneficio comercial, Chajón señaló que estaban divididos en los hijos de españoles con siglos de estar en América, y los peninsulares que recién se asentaban. “Estos últimos no querían la independencia porque les impondrían más impuestos. ¿Qué ganan al final con la Independencia los criollos? Es la posibilidad de exportación, pero como no había producto de exportación, tardó años hasta que apareció la grana. Lo que ganan los criollos con la independencia es que son ellos los que toman las decisiones, pero tendrían el contrapeso de los peninsulares”, afirmó.

La entrevista completa: