TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gobernación autorizará presencia de agentes de EE. UU. en aeropuerto La Aurora de Guatemala como parte de nuevo acuerdo migratorio
El Ministerio de Gobernación publicó los detalles del memorando de entendimiento entre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y se descarta que Guatemala haya firmado un acuerdo de tercer país seguro.
Enlace generado
Resumen Automático
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, informó el jueves 26 de junio sobre la firma de un memorando con el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, para fortalecer la seguridad en aeropuertos y puertos en Guatemala. Noem había indicado a medios internacionales que se trataba de un acuerdo de tercer país seguro; sin embargo, una semana después, el Ministerio de Gobernación (Mingob) hizo público el documento y descartó que Guatemala haya aceptado esa condición.
El memorando señala que el objetivo es establecer el Programa de Seguridad Conjunta en Guatemala para fortalecer la cooperación bilateral en seguridad fronteriza, especialmente en aeropuertos y puertos, mediante el intercambio de información y mejores prácticas para detectar a viajeros vinculados con organizaciones criminales o terroristas.
Agrega que el propósito es prevenir el ingreso o salida de personas que representen amenazas para la seguridad nacional de EE. UU. o Guatemala.
Principios y criterios
Además, se espera que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) asigne oficiales en el Aeropuerto Internacional La Aurora, en coordinación con el Mingob, con el propósito de implementar el programa de manera coherente, “con procedimientos operativos independientes que los participantes determinen antes de comenzar las operaciones”.
El escrito indica que las operaciones se harán bajo la dirección y supervisión del jefe de Misión de EE. UU. en Guatemala, del Programa de Asesoría de Inmigración (IAP, por sus siglas en inglés), y en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC).
El memorando detalla que se espera que el Mingob solicite autorización de las autoridades guatemaltecas correspondientes para acceder a áreas operativas en las ubicaciones del programa, por ejemplo, el acceso a áreas restringidas en aeropuertos, a fin de que los oficiales de la CBP puedan cumplir con sus obligaciones.
Agrega que es obligatorio que cada participante otorgue confidencialidad a la información recibida.
“El presente memorando no pretende excluir el uso o divulgación de información en la medida en que exista la obligación de hacerlo, conforme a las leyes del participante receptor”, explica.
Responsabilidades de CBP
El documento detalla que la CBP brindará asistencia técnica para identificar a viajeros de alto riesgo, capacitará al personal del Mingob en procesos de identificación, proveerá información y buenas prácticas para mejorar las decisiones migratorias y colaborará en la creación de procedimientos operativos.
Responsabilidades del Mingob
Con el fin de implementar el Programa de Seguridad Conjunta en Guatemala, se espera que el Mingob solicite las autorizaciones necesarias para el acceso del personal a las áreas de operación.
También, “en la medida de lo posible”, se gestionará un espacio para estacionar los vehículos privados asignados a los oficiales de la CBP del programa.
¿Se puede terminar el acuerdo con EE. UU.?
El documento señala que la CBP podrá solicitar privilegios e inmunidades diplomáticas para sus funcionarios. Además, cada país asumirá sus propios costos.
“El presente memorando representa un entendimiento entre los participantes y no constituye un acuerdo jurídicamente vinculante”, explica.
Indica que el escrito puede modificarse por decisión mutua y por escrito de los participantes, y se podrá interrumpir la cooperación en cualquier momento, previa notificación por escrito con una antelación mínima de seis meses.
Acá está el acuerdo firmado entre Guatemala y Estados Unidos.