TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Marco Rubio: Migración, acuerdo nuclear, megacárcel y otros temas que ha tratado antes de llegar a Guatemala
Marco Rubio llega a Guatemala este 4 de febrero para hablar sobre migración, pero ¿qué ha ocurrido en su gira y qué temas se han tratado previamente?
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ya viajó a Panamá, El Salvador, y a Costa Rica, y se desplaza a Guatemala este martes 4 de febrero a Guatemala, para luego visitar República Dominicana y así culminar una gira destinada a fortalecer la política exterior del gobierno de Donald Trump.
La visita de Rubio tiene lugar en un momento tenso para la región, por las políticas drásticas, de EE. UU. en temas de deportaciones masivas y el bloqueo de ayuda exterior.
Las conversaciones hasta ahora han girado en torno a la migración y cómo frenar lainfluencia de China en Centroamérica, como el tema del Canal de Panamá, entre otros ofrecimientos como ocurrió en El Salvador, donde Nayib Bukele, se enfocó en un tema de seguridad.
Los líderes políticos buscan a su vez mantener una relación sólida y mutuamente beneficiosa con Estados Unidos, como es el caso de Guatemala, donde EE.UU. es uno de sus principales socios comerciales. El tema económico es relevante en esa línea, considerando que está estrechamente relacionado a los desafíos para frenar la salida de migrantes.
Panamá
Panamá anunció que no renovará un acuerdo que firmó con China en 2017 en el marco de la Ruta de la Seda, destinado a financiar infraestructura bajo una estrategia geopolítica y económica de gran interés para Beijing.
La decisión se dio a conocer en el marco de la visita de Rubio que se extendió del 1 al 3 febrero de 2025.
El secretario Rubio llegó también a discutir la influencia de China en el Canal de Panamá, que dijo, es “inaceptable” para la Casa Blanca.
Luego del encuentro del secretario y el presidente panameño José Raúl Mulino, el Departamento de Estados emitió una declaración más contundente: “Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos”, afirmó el portavoz Tammy Bruce.
La prensa asegura que Mulino matizó el tono de la reunión. “Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso”. Aunque repasó lo que abordó con Rubio, no hizo mención de la advertencia sobre el Canal, y solo aseguró en “no hay amenaza real” por parte de los EE.UU. de recuperarlo o usar la fuerza. “El Canal no se negocia”, enfatizó.
No obstante, fue el domingo 2 de febrero que Mulino confirmó que no renovaría el acuerdo con China. “Es una decisión lamentable”, afirmó en reacción Fu Cong, embajador de China ante la ONU, en Nueva York.
Cong defendió que la Ruta de la Seda no escondía “ninguna política” y que por el contrario “es una iniciativa económica cuyo propósito es construir una plataforma para los países, especialmente lo del sur global, para que fomenten la cooperación entre ellos”.
Otro tema fue el control del paso migratorio a través del Darién, lo que pudo motivar la frase de Rubio, quien expresó: “…Hasta cierto punto nuestra frontera no empieza en Texas y México, empieza antes y lo que hacemos es crear desincentivos”.
Vamos a potenciar nuestro trabajo conjunto contra la inmigración irregular y el ingreso de extranjeros con antecedentes penales.
— Presidencia de la República de Panamá (@presidenciapma) February 3, 2025
Seguimos cuidando nuestras fronteras #ConPasoFirme 🇵🇦 pic.twitter.com/IknVV4BmMF
El Salvador
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, un plan enfocado a la seguridad y acordó repatriar a los pandilleros de la MS-13 e incluso encarcelar a inmigrantes ilegales violentos de cualquier país, incluidos ciudadanos estadounidenses, durante la vista del 3 de febrero.
Bukele planteó a Trump recibir y trasladar a los deportados y alojarlos en la megacárcel en donde alberga a pandilleros. Rubio elogió la propuesta y lo calificó de un “acuerdo sin precedentes”, aunque sin decir si Washington aceptaría, pero anticipó que “pronto habrá más detalles”.
Very productive meeting with Salvadoran President @nayibbukele. His commitment to accept and incarcerate criminals from any country, including from violent gangs like MS-13 and Tren de Aragua, will make America safer. In an extraordinary gesture never before extended by any… pic.twitter.com/MLMhiVwRqQ
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) February 4, 2025
Aaron Reichlin-Melnick, asesor del Consejo Americano de Inmigración, contrarió la medida. “No importa lo que diga Bukele, Estados Unidos no puede desterrar legalmente a los estadounidenses, esas autoridades murieron hace siglos. Simplemente tampoco es legal bajo ninguna ley internacional moderna”, publicó en sus redes sociales.
Además del ofrecimiento, Bukele firmó un acuerdo de cooperación sobre energía nuclear civil durante la visita al país del secretario de Estado.
Costa Rica
Al igual que en Panamá, la llegada de Rubio a Costa Rica este 4 de febrero se centra en la influencia de China en la región, pero no es exclusivamente lo que abordará al reunirse con el presidente Rodrigo Chaves. Se espera que aborden temas como migración, seguridad y comercio.
Su visita, parte del recorrido por Centroamérica, incluye encuentros con funcionarios costarricenses y estadounidenses.
Chaves destacó la relación estratégica con EE.UU., mientras que Washington ve a Costa Rica como un aliado clave en la región.
También se espera que discutan la migración desde Nicaragua y las tensiones con China por restricciones a proveedores de tecnología 5G.
Guatemala
Rubio llega a Guatemala este martes 4 de febrero, donde permanecerá hasta el miércoles 5.
Ante su llegada, el presidente Bernardo Arévalo afirmó que va a “mantener muy claro cuáles son los intereses del pueblo de Guatemala” con el objetivo de encontrar un “equilibrio“.
“[…] se trata de una negociación, una negociación en la que nosotros ponemos cuáles son los intereses y objetivos, la otra parte, en este caso los Estados Unidos expone lo propios y buscamos el punto en donde encontramos ese equilibrio“, declaró a la prensa en el Palacio Nacional un día previo al encuentro.
Rubio visitará el centro de retornados en la Fuerza Aérea Guatemalteca en la zona 13 de la capital, reveló por su parte el director del Instituto Guatemalteco de Migración, Danilo Rivera, lo que distingue el interés en el tema migratorio.
Analistas consideran que la visita del secretario de Estado de EE.UU., refleja la prioridad de Washington en reducir la migración y el tráfico de drogas en la región.
Según evalúan, EE.UU. busca presionar a Guatemala para frenar el flujo migratorio, apostando por el crecimiento económico como alternativa. La estrategia incluirá, aseguran, no solo la migración guatemalteca, sino también el control del tránsito de migrantes de otros países.
Arévalo dijo que ante la petición de que el territorio guatemalteco se declare nuevamente como Tercer País Seguro, se deberá evaluar y mediar la discusión. De la misma manera, dijo que deberá evaluar el impacto de los programas que se verán afectado luego de que EE.UU. decidiera cerrar el grifo de recursos y el cierre de la Agencia para el Desarrollo (Usaid, en inglés).