TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Elecciones generales en Guatemala 2023: partidos políticos corren para inscribir a sus candidatos y estos fueron los primeros
A pocas horas de que el TSE convocara a elecciones generales, los partidos políticos corrieron hacia el Registro de Ciudadanos para inscribir a sus binomios presidenciales.
Representantes de varios partidos político hicieron fila día y noche desde el 1 de enero pasado frente a la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para ser una de las primeras agrupaciones en inscribirse luego del llamado oficial a elecciones generales.
La ansiada fecha para los políticos por fin se llegó, y es así que horas después de la convocatoria a elecciones generales anunciaron que entre la noche del viernes 20 de enero y la madrugada del sábado 21 entregarán la documentación para empezar el proceso de inscripción.
El objetivo de los representantes de los partidos que se apostaron en la acera del TSE, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala, era inscribir a su binomio presidencial y obtener la “mejor posición” en la boleta electoral.
“Estamos acá desde el 1 de enero durmiendo en la calle para que nuestros candidatos puedan ser inscritos primero”, declaró una representante del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido que encabezaba la fila.
De acuerdo con estudios publicitarios, la esquina superior derecha de la papeleta es el primer espacio en el que se enfoca el ojo humano y por tanto es ahí donde los partidos intentan reservar su espacio para que los ciudadanos voten por ellos.
A partir de este sábado 21 inicia la fase de inscripciones de candidatos y se extenderá hasta el 25 de marzo, informó la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia, durante una conferencia de prensa.
Los primeros en la fila eran los enviados de la UNE, que postula como binomio presidencial a Sandra Torres y Romeo Estuardo Guerra Lemus; de segundo se observaba al Partido Valor, que propone a Zury Ríos y Héctor Adolfo Cifuentes; y en tercera posición estaba el Partido Azul, que postula a Isaac Farchi y Mauricio Zaldaña.
Además, Cabal se veía en la cuarta ubicación de la fila, el cual propone a Edmond Mulet y Max Santa Cruz; luego estaban los enviado del partido del presidente Alejandro Giammattei, Vamos, que postula a Manuel Conde y Luis Suárez, después estaba Podemos, que lanza la candidatura de Roberto Arzú y David Esteban Pineda Barrios; y por último había un toldo del Partido Popular, pero no se veía a sus representante.
Inscripciones
A primera hora del 21 de enero los candidatos ingresaron al Registro de Ciudadanos para iniciar con el proceso de inscripción, en total fueron nueve partidos políticos que entregaron papelería.

El primer partido político que entregó la papelería para la inscripción fue Coalición Valor Unionista, mientras que el segundo fue el partido Azul.
El tercer partido en entregar papelería fue la UNE, cuarto Todos y quinto Vamos.
Además, el sexto fue Humanista, séptimo Republicano, octavo el Partido Podemos y noveno el partido Cabal.






Contienda y prohibiciones
Actualmente hay 29 partidos políticos habilitados para inscribir a sus candidatos, detallaron los magistrados del TSE.
Hasta la fecha, 12 binomios presidenciales han sido proclamados por sus organizaciones políticas y se espera que a partir de la madrugada de este sábado se inscriban los primeros en la sede central del TSE.
La autoridad electoral informó que aún existe prohibición para realizar campaña electoral y será hasta el 25 de marzo cuando los candidatos inscritos podrán difundir su propaganda.
Además, el TSE detalló que se encuentran analizando denuncias de campaña anticipada que se presentaron contra el partido de Gobierno y otros expedientes.
El próximo 25 de junio, los guatemaltecos también elegirán a 160 diputados al Congreso, 340 alcaldes municipales y a 20 representantes al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Las autoridades que resulten electas tomarán posesión de sus cargos el 14 de enero del 2024.
Guatemala cuenta con 8 millones de personas habilitadas para votar y de acuerdo con cifras oficiales solo el 10 por ciento está afiliado a un partido político.
El país debe elegir a su nuevo binomio presidencial, 340 alcaldes municipales, 160 diputados al Congreso y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Con información de EFE