TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Río Motagua: 4 municipios proyectan invertir más de Q70 millones en saneamiento y gestión de residuos
Alcaldías impulsan obras clave en zonas como Zacapa, Río Hondo, Estanzuela y San Pedro Carchá, pero algunos de los proyectos aún operan por debajo de su capacidad. Expertos urgen inversión en drenajes y estudios de factibilidad.
Enlace generado
Resumen Automático
Siete proyectos en los municipios de Zacapa, Estanzuela, Río Hondo y San Pedro Carchá buscan la limpieza de las cuencas de dos ríos: el Cahabón y el Motagua. Según Marco Morales, fundador y director general de la empresa Water-co, Zacapa, como departamento, debe lidiar con el mal manejo de desechos de todas las municipalidades de la cuenca alta y media del Motagua.
Jeanne Samayoa, presidenta de Alianza por el Motagua, destaca que el artículo 68 del Código Municipal establece que es responsabilidad de los alcaldes otorgar servicios básicos como el agua y el manejo de desechos sólidos. “Los 340 municipios de la provincia de Guatemala prioricen el tratamiento de aguas negras y el manejo de desechos sólidos de manera responsable”, afirma Samayoa. Esto, según ella, para mejorar las condiciones de los ríos de la región.
Morales insiste en que la limpieza del Motagua debe ser un esfuerzo conjunto entre los departamentos. Específicamente, menciona 95 municipios que tienen algún tipo de impacto en la cuenca: “Son demasiados actores a nivel municipal para ponerse de acuerdo en una acción conjunta”.
Morales subraya que el avance en la limpieza del Motagua no depende solo de contar con las mejores tecnologías, sino de otorgar la inversión necesaria. “Las tendencias en cuanto a esto —el tratamiento de aguas residuales— y el nuevo acuerdo vigente que busca ordenar la clasificación de desechos, son instrumentos de política que se están aplicando en todo el Motagua”.
Proyectos en Zacapa para el saneamiento ambiental
Según Marco Morales, Zacapa recibe toda la influencia de la cuenca media y alta del río Motagua. Destaca que este afluente arrastra contaminantes desde Quiché, Sololá y la metrópoli de Guatemala. En conjunto, explica, el departamento hereda el mal manejo de aguas residuales y desechos sólidos de esos territorios.
En Estanzuela, Leandro Morales, alcalde del municipio, afirmó que trabajan en la recuperación de una planta de tratamiento de aguas residuales que dejó de operar en 2011. Morales precisó que, desde el 2024, se han invertido más de Q3 millones.
En el caso de Río Hondo, también en Zacapa, se ejecutan obras en una planta de tratamiento de aguas residuales y en otra destinada a desechos sólidos. Así lo indicó Óscar Mata, alcalde de ese municipio. Añadió que planean construir una planta especializada para descargas más intensas, superior a las 15 plantas ya existentes en la localidad. Esta estará ubicada en la aldea Santa Cruz y buscará descontaminar hasta un 80% del agua. El proyecto, con una inversión estimada en Q7.5 millones, beneficiará a más de 1,200 viviendas.
Respecto de la planta de desechos sólidos, Mata señaló que permitirá la separación y tratamiento para generar compostaje. “Esto es para reutilizar lo aprovechable e ir considerando el asunto del relleno sanitario, que también forma parte de la siguiente fase”, afirmó. Esta planta tendrá un costo de Q8.5 millones y capacidad para tratar entre 15 y 20 toneladas de basura diarias. Ambas instalaciones estarán completamente construidas en tres años.
Por su parte, la Municipalidad de Zacapa informa que prevé la construcción de una planta principal de tratamiento de aguas en las orillas del río Grande. Su función será oxigenar el agua para eliminar bacterias y recolectar excedentes útiles para composta. El costo estimado es de Q30 millones, aunque aún no se cuenta con una fuente de financiamiento. La planta debería entrar en funcionamiento en un plazo de dos años.
Proyectos en otras cuencas
Joel Meléndez, encargado de la unidad técnica de servicios públicos de la Municipalidad de San Pedro Carchá, informó que se construyó una planta para el manejo de desechos sólidos con el fin de mejorar la calidad del agua del río Cahabón. Según Meléndez, se trata de la primera planta de este tipo en el municipio, con una inversión total de Q8 millones 200 mil.
Detalló que la planta cuenta con más de 16 cámaras de compostaje, y que semanalmente se obtienen 100 sacos de abono orgánico. No obstante, aclaró que actualmente opera al 20% de su capacidad, debido a la falta de equipo industrial.
Meléndez indicó que se prevé adquirir equipo básico para alcanzar el 50% de capacidad operativa a finales de este año, y llegar al 100% al cierre de la administración.
Además, señaló que está en marcha la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales. La primera, ubicada en el barrio Bella Vista, tendrá un costo de Q5 millones y atenderá a 200 familias. La segunda estará en la colonia La Trinidad y costará Q11 millones; dará servicio a 500 familias, según el funcionario.
Inversión pendiente y prioridades estratégicas
Jeanne Samayoa argumenta que estos proyectos reflejan voluntad política y buscan generar compromisos que trascienden los cuatro años de gestión.
Por su parte, Marco Morales señala que la implementación de soluciones definitivas para la limpieza de ríos como el Motagua aún no es una realidad. “Existen proyectos piloto o casos muy puntuales y aislados”, destaca.
Morales añade que, actualmente, la inversión más inteligente es la destinada a la preinversión, específicamente en estudios de prefactibilidad y factibilidad. Enfatiza que los drenajes representan uno de los principales problemas en las regiones.
Finalmente, Joel Meléndez indicó que, junto con la construcción de plantas de tratamiento, también se están renovando las redes de alcantarillado.