TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Superintendencia de Competencia: avance institucional o estancamiento político
En #ALas845, Javier Bauer, titular electo por el Ejecutivo; y Alfredo Skinner-Klee, suplente electo por la Junta Monetaria, discutieron sobre la nueva entidad y las implicaciones alrededor de la tardanza del Congreso para sus designaciones.
Enlace generado
Resumen Automático
En ALas845 conversamos sobre la Superintendencia de Competencia y su avance institucional o estancamiento político.
Los invitados fueron Javier Bauer, titular electo por el Ejecutivo; y Alfredo Skinner-Klee, suplente electo por la Junta Monetaria.
Skinner-Klee indicó que actualmente tienen la oportunidad de sentar las bases para que la Superintendencia funcione para el futuro.
Por su lado, Bauer señaló que se ejercerá una “función independiente” de todo Organismo, pese a que haya sido electo.
La calificó como una “oportunidad histórica” y resaltó el proceso meritocrático para llegar a la institución.
“Universidades realizaron exámenes. Por lo que fue un proceso muy específico para garantizar que los mejores perfiles fueran electos”, dijo.
Skinner-Klee narró cómo es la designación dentro del Directorio para elegir al Superintendente.
“Quienes votan son los directores titulares y los suplentes tienen voz pero no voto”, resaltó.
Sobre una posible politización del proceso por parte del Congreso, Bauer indicó que es un tema que está “fuera de sus manos”.
“Creo que el tema es de urgencia nacional, porque en este proceso todos se benefician. Nosotros los directores hemos tenido una función proactiva. Hemos llegado a acuerdos y ahora conversamos sobre la promoción de competencia. Un aspecto importante es la desregularización que impiden que vengan competidores al país”, señaló.
Skinner-Klee agregó que existen 3 tareas fundamentales dentro del Directorio. “La primera es la designación del Superintendente, la segunda es el reglamento y generar el diseño institucional con sus unidades y dependencias, para buscar una sede y contratar al personal, pero no podemos avanzar hasta que esté integrado el Directorio”, explicó.
Ante la duda si no se logra avanzar en el Congreso, ante tiempos “ajustados” en la agenda legislativa, Bauer resaltó que en la no ejecución del presupuesto, la ley establece un porcentaje del Mineco según la ley.
“El atraso en el Congreso es un impacto directo para el consumidor guatemalteco que tiene un poder adquisitivo limitado. La libre competencia le da un excedente, por lo cual el Congreso al no elegir afecta al consumidor”, explicó.
Skinner-Klee agregó que actualmente hay “mucho desconocimiento” en cuanto a la ley relacionada. “El trabajo debe ser eminentemente técnico, objetivo, transparente e independiente. Promover una cultura para combatir la narrativa que existe actualmente”, enfatizó.
Consultado por la inclusión de la Inteligencia Artificial en procesos que pueden ser sancionados en cuanto a competencia, Bauer mencionó un delito específico.
“Le llaman colusión algorítmica para fijar precios, y por eso tenemos que llegar a ese detalle en el reglamento en incluir la tecnología y expertos”, resaltó.