Similitudes y diferencias del terremoto en Taiwán y el ocurrido en Guatemala en 1976

Similitudes y diferencias del terremoto en Taiwán y el ocurrido en Guatemala en 1976

Geóloga explica cómo se originaron el terremoto de Taiwán y el ocurrido en 1976 en Guatemala y el ambiente tectónico de cada uno.
03/04/2024 14:36
Fuente: Prensa Libre 

Comunitario

|

Vista de los restos del derrumbe de una fábrica después de que colapsara tras el terremoto en Nuevo Taipei, Taiwán. (Foto Prensa Libre: EFE)

Un potente terremoto causó al menos nueve muertos y más de 1 mil heridos en Taiwán. También severos daños en decenas de edificios y alertas de tsunami.

Videos en redes sociales han revelado lo fuerte del movimiento sísmico de magnitud 7.2 grados.

El epicentro del sismo se situó en el mar, a 25 kilómetros al sureste del condado de Hualien, con una profundidad de 15.5 kilómetros, según la Agencia Meteorológica Central de Taiwán.

Los sismos se registran a diario en varios países y Guatemala no es la excepción, pues según el reporte del Insivumeh de este miércoles 3 de abril, en el país se han registrado 281 temblores en lo que va del 2024.

Mientras que las imágenes de lo ocurrido en Taiwán recuerdan lo que sucedió en Guatemala aquel 4 de febrero de 1976, cuando un terremoto de 7.5 grados causó destrucción.

En ese sentido, se consultó a María Graciela Olmos, geóloga del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, quien explicó las diferencias de lo ocurrido en Taiwán el 2 de abril y lo que pasó en Guatemala en 1976.

La experta indicó que lo que difiere entre ambos casos es el ambiente tectónico, ya que el epicentro del terremoto de Taiwán ocurrió en la costa, un sismo de subducción.

Estos sismo ocurren en el océano por el movimiento de las placas y la zona de subducción tiene la capacidad de originar sismos de 7 y hasta 8 grados de magnitud.

Recordó que el terremoto de 1976 en Guatemala se produjo en el sistema de la falla del Motagua, que es la unión entre la placa del Caribe y la placa norteamericana, es decir, es otro ambiente tectónico distinto a la de la subducción como pasó en Taiwán.

Indicó que la falla del Motagua es un riesgo para Guatemala y reiteró que esta no es del mismo ambiente tectónico de Taiwán, porque el movimiento fue en el mar y en el país en la tierra.

Lo que sucedió en Taiwán se originó desde la zona de subducción en la costa, aunque Guatemala también tiene zona de subducción donde se pueden producir sismos fuertes.

Indicó que también se debe considerar la profundidad del epicentro y el tipo del suelo donde están las construcciones.

Añadió que para saber si habrá más daños o estos serán menores con el paso de la onda sísmica, va a depender de la distancia del epicentro al punto que queremos saber qué va a suceder.

Dijo que el sismo en Taiwán fue bastante superficial por lo que los efectos fueron fuertes al igual que como ocurrió en Guatemala en 1976, pero con distinto ambiente tectónico.

Explicó que en Taiwán el epicentro fue a la orilla del mar donde la placa filipina se está ubicando debajo de la placa euroasiática.

Resaltó que en Guatemala se mantiene monitoreo en la falla del Motagua y según estudios, se ha determinado la recurrencia de la falla, es decir, cada cuánto esta podría originar un temblor con características del registrado en 1976.

Para leer más: Terremoto de 1976 en Guatemala: experto explica por qué fue tan devastador y responde si pudiera repetirse

Destacó que los países deben de mejorar su infraestructura ante estos desastres y que se debe inculcar en la población los simulacros para que la población sepa qué hacer ante una emergencia.