Fodigua promueve el uso de idiomas indígenas en su página oficial

Fodigua promueve el uso de idiomas indígenas en su página oficial

Ciudad de Guatemala, 16 de oct. (AGN)- El Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (Fodigua) promueve la difusión, conservación y revitalización de los idiomas mayas en el país. Con esto, la entidad apoya y fortalece el proceso de desarrollo humano, sostenido y autogestionado así como la inclusión del pueblo indígena de ascendencia maya y de sus […]
16/10/2024 13:45
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 16 de oct. (AGN)- El Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (Fodigua) promueve la difusión, conservación y revitalización de los idiomas mayas en el país. Con esto, la entidad apoya y fortalece el proceso de desarrollo humano, sostenido y autogestionado así como la inclusión del pueblo indígena de ascendencia maya y de sus comunidades.

La población de Guatemala cuenta con un patrimonio lingüístico diverso que está arraigado profundamente en su historia y refleja las complejas identidades sociales y étnicas que componen su población. El idioma materno es la primera conexión con el mundo, la familia, la cultura y la comunidad, indicaron a través de una entrevista sus autoridades.

La directora ejecutiva del Fondo es Dámaris Ixmucané Chicol Tujal; mientras que el Consejo Directivo Nacional 2023-2025 está conformado por los delegados indígenas, en representación de organizaciones sociales: titulares: Rubén Adán Yax Tax, Rosa Angélica Cosiguá Meletz, Claudia Carolina Cacao Sam y Marco Tulio Aguaré Calel.

Además de los representantes de cada una de las cuatro esquinas geográficas de la Nación: Hori Orlando Salanic Xec, Vicente Pablo Canil, Bartolomé Ajchomajay Tacaxoy y María Angélica Tuch.

Los funcionarios del Gobierno de la República titulares son Leopoldo Mateo Chuc Sam, Carlos Julian Arana Baltazar, Wendy Karina Chó Xol y Gerardo Ariel Guzmán Chavajay Yojcóm.

En su página oficial informan sobre los diferentes servicios que desarrollan, así como las solicitudes que pueden gestionar, además de información pública de oficio y transparencia, como el tablero de electrónico y la rendición de cuentas. Muchos de los sitios cuentan con videos informativos en diversos idiomas mayas.

Población indígena es el 44 % de la población

La población guatemalteca se conforma de 4 pueblos siendo maya, garífuna, xinka y ladino/mestizo.

Cada pueblo cuenta con diferentes comunidades Lingüísticas, ch’orti, itza’, chalchiteko, awakateko, achi, chuj, ixil, jakaltek0/popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko, akateko, sakapulteko, garífuna y xinka.

La población indígena representa el 43.75 %, según datos del censo de población realizado en el año 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Estado de Guatemala reconoce a las comunidades indígenas, a través de la Constitución Política de la República, específicamente la sección tercera, Comunidades Indígenas, articulo 66, Protección a grupos étnicos.

Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Asimismo, ha impulsado la creación de diferentes instituciones públicas como Fodigua.

Esta entidad tiene como objetivo contribuir al desarrollo integral de la población indígena e impulsar programas y leyes en favor de su desarrollo.

También le pude interesar:

MAGA, SESAN y FAO participan en foro por el Día Mundial de la Alimentación

ip/ir