TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Analistas: Karin Herrera pudo reducir su salario, «pareciera una fractura de binomio»
Este jueves 3 de abril, se dio a conocer que luego de un análisis técnico y jurídico, la vicepresidenta Karin Herrera no redujo su salario, lo cual derivó en el anuncio del presidente Bernardo Arévalo de instruir al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) para que se aplique dicha disminución. La vicemandataria publicó un comunicado en […]
Este jueves 3 de abril, se dio a conocer que luego de un análisis técnico y jurídico, la vicepresidenta Karin Herrera no redujo su salario, lo cual derivó en el anuncio del presidente Bernardo Arévalo de instruir al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) para que se aplique dicha disminución.
La vicemandataria publicó un comunicado en el que explicó que luego del anuncio de Arévalo para la reducción del salario, instruyó las “gestiones internas”, que derivaron en un análisis que indicaba que la medida no era viable constitucionalmente, ya que se trata de un derecho adquirido puesto a que el salario es asignado al cargo y no a su persona.
Herrera aseguró que envió los dictámenes “a donde correspondía”, aunque no ahondó en detalles del lugar al que fueron trasladados, al mismo tiempo que justificó su decisión asegurando que ha cumplido con todas las obligaciones que le impone la Constitución.
Alrededor de media hora después, el presidente Arévalo informó que instruyó al titular del Ministerio de Finanzas (Minfin), Jonathan Menkos, para que se aplique la reducción de gastos de la vicemandataria, como parte de los “compromisos asumidos con el pueblo de Guatemala”.
La Hora habló con analistas quienes confirmaron que la vicemandataria pudo haber reducido su salario, ya que no es una empleada pública, y que el intercambio de comunicados parece una fractura entre el binomio presidencial.
ORTÍZ: NO SON EMPLEADOS
El analista independiente, Edgar Ortíz Romero, aseguró que los argumentos de la Vicepresidenta son un poco absurdos, ya que tanto Arévalo, como Herrera no son empleados del Estado, sino que son funcionarios electos.
“Por lo tanto no estamos en el ámbito del derecho laboral, estamos en el ámbito de la remuneración un Presidente y una Vicepresidenta, entonces, llevar el ámbito laboral a discusión es absolutamente, desde el punto de vista legal, ilógico”, indicó.
También, señaló que desde el punto de vista político es todavía más absurdo, ya que según subrayó, esgrimir medidas legales para negarse a tomar una decisión política es un desacierto enorme de Herrera.
“Da la impresión desde afuera de una fractura entre binomio”, aseguró Ortíz.
Karin Herrera sostiene que envió consultas a Finanzas por reducción de salario
FERNÁNDEZ: SALARIO ES PROPIO DE LOS EMPLEADOS
El analista Luis Fernández Molina aseguró que se están dando muchas vueltas alrededor de un tema que no tiene cimientos y fundamento, ya que lo que devenga un Presidente y Vicepresidenta es una asignación y no un salario.
“Porque el salario es propio de los empleados y para ser empleado el primer requisito es subordinación, esto es recibir órdenes y ninguno de ellos va a recibir órdenes, sí van a tener acato a las leyes y la Constitución conforme al artículo 154”, agregó.
También, subrayó que el sistema de pagos, llamado salarios, está muy desvirtuado y desfigurado, al punto que se entregan salarios, bonos, gastos de representación, entre otros.
“En opinión mía, esa asignación no se puede rebajar, pero si tal es la intención puede hacer pública la noticia que habrá de donar la mitad de la asignación que como Vicepresidenta le corresponde”, recalcó.
Nueva polémica: Arévalo ordena la reducción de salario a Karin Herrera
URIZAR: CAUSA DUDA SI FUNCIONARIOS ELECTOS PUEDEN RECLAMAR DERECHOS
El analista independiente Javier Urizar resaltó que le causa duda si los funcionarios de elección puedan reclamar derechos laborales en la misma línea que cualquier otro empleado.
“El Código de Trabajo evidentemente no aplica, incluso la Ley de Servicio Civil, que habla de funcionarios públicos, como serían los Ministros que los designa el Presidente, y empleados públicos, que son los que se contratan”, indicó.
Según explicó, salvo casos específicos, no se regula la situación laboral de los funcionarios de elección popular, por lo que subrayó que tiene dudas sobre el fundamento legal que Herrera está invocando para que aplique la protección del Código de Trabajo o de la protección constitucional en materia de trabajo.
Urizar detalló que Guatemala utiliza la definición de salario del Convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual en su artículo 1 detalla que “sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar”.
“¿Quién es el empleador de la Vicepresidenta? ¿Es el Estado de Guatemala? ¿Somos nosotros los ciudadanos? ¿Cuál es el contrato de trabajo? y ¿Cuáles son los servicios que presta?”, cuestionó.
Por ello, aseguró que no encuentra cuales son los argumentos jurídicos que aplican a las protecciones constitucionales, al mismo tiempo que lamentó que la vicemandataria no haya compartido las leyes que se invocó.
ROSAL: ELLOS SON RESPONSABLES DE FALTA DE ENTENDIMIENTO
Asimismo, el analista independiente Renzo Rosal indicó que no se trata de una crisis, pero con facilidad podría escalar a otro factor crítico para el Organismo Ejecutivo, pero lo complicado es que se trata de un tema de cruces de comunicación.
Según el analista, le parece preocupante que haya una falta de entendimiento entre Herrera y Arévalo, por lo que recalcó que el asunto deja ver que hay problemas de gestión entre ambos, que se traduce en este tema, y tal vez en otro momento se podría expresar en otras formas.
De acuerdo a Rosal, también es preocupante porque en anteriores administraciones se han visto problemas similares, lo que fue bastante evidente con el gobierno anterior, entre Alejandro Giammattei y Guillermo Castillo, ya que no hubo entendimiento entre ambos e inclusive estuvieron en oposición en varias ocasiones.
“Me parece crítico que en medio de otros factores de crisis, ahora se presente un nuevo episodio, gestado únicamente entre ellos dos (Arévalo y Herrera) no hay intervención de un factor externo, no se puede echar la culpa a nadie, sino solamente ellos son responsable de esa falta de entendimiento”, concretó.
#PORTADADEHOY 📰
📌 En manos del MP identificar al dueño de la tarjeta que compró boletos de avión con la identidad de magistrados del TSE. Lee la nota completa aquí ➡️ https://t.co/g0ZZI4hPk6pic.twitter.com/wOeG8wyniF— Diario La Hora (@lahoragt) April 3, 2025
MARROQUÍN: NO HAY ARMONÍA ENTRE UNO Y OTRO
Asimismo, el analista de Acción Ciudadana, Manfredo Marroquín resaltó que el tema refleja una falta de armonía entre el Presidente y la Vicepresidenta, que se refleja en este tipo de situaciones.
Según indicó, la Vicepresidenta aduce que no era factible la reducción de su salario, mientras que el dictamen que realizó el Presidente fue viable, por lo que recalcó que debería de haber un solo dictamen jurídico para ambas dependencias.
“No puede ser que una sea diferente a la otra, eso refleja que hay falta de coordinación y comunicación”, agregó.