El gas propano y los almuerzos simples sin carne tuvieron un efecto en la inflación de febrero

El gas propano y los almuerzos simples sin carne tuvieron un efecto en la inflación de febrero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) confirma que el gas propano, los almuerzos simples sin carne y el pan dulce registraron incidencia positiva (alza) en febrero y los tres productos están vinculados, según la muestra levantada.
08/03/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Un ciclo de reducción en los precios hacia los consumidores se registró en Guatemala en la cual tuvo una mayor incidencia la división de vivienda, explicada por en el restablecimiento del subsidio a la tarifa social de energía eléctrica por parte de la autoridad competente, que durante enero no la aplicó a los beneficiarios, pero presionó en al alza el indicador.

El ritmo inflacionario en febrero fue de 1.79%, dando como resultado disminución en comparación con enero cuando fue de 2.19%; eso significa que hubo una desaceleración en los precios. En tanto que la inflación mensual fue negativa en -0.25% y la acumulada se sitúo en 0.25%, según se dio a conocer en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que cada mes elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El reporte del INE se da en un contexto cuando la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, requirió un programa oficial a varias instituciones para definir una estrategia frente a los altos precios que enfrentan los consumidores, las quejas constantes de las amas de casa y jefes de hogar sobre el encarecimiento de productos y bienes de la canasta básica alimentaria, en febrero pasado.

Entonces se espera para la parte estatal un programa para contrarrestar los precios en la economía que se conocerá en los siguientes días, así como las acciones puntuales para llevar a cabo en bienestar de los hogares.

Efecto cadena

En febrero se reportaron dos incrementos en los precios del cilindro de gas propano que es el insumo principal, por lo que la libra pasó de Q4.40 a Q4.80, lo que supone una subida de Q0.40.

Estos incrementos de manera automática se trasladaron al tiempo de comida fuera del hogar, que en este caso el INE registra almuerzo simple, por el uso del producto energético para la preparación de los alimentos.

Por ejemplo, en comedores en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, los almuerzos simples pasaron de Q25 a Q30; otros de Q35 a Q40 y otros de Q45 hasta Q55 como referencia, según el establecimiento.

En otros lugares los precios se mantienen, pero se reduce la porción al consumidor de los ingredientes.

La misma circunstancia ocurrió con el pan dulce, que utiliza y emplea el gas para el proceso de producción, que es otro producto que registro incidencia positiva.

Precios vigentes

Al ubicarse la libra de gas en Q4.80 con el ajuste en el mercado en febrero este se multiplica por peso del cilindro.

La libra de Q4.40 pasó a Q4.80, lo que representa un incremento de Q0.40 por libra o sea 9%.

  • Cilindro 25 libras: Q120
  • Cilindro 35 libras: Q168
  • Cilindro 100 libras: Q480

Según los registros y estadísticas oficiales, así es el mercado del gas en Guatemala:

  • El cilindro de 25 libras es el de mayor consumo en Guatemala, y se estima que diariamente la demanda es de 42 mil cilindros.
  • En diciembre de cada año se registra un alza en el consumo de GLP en los hogares, que va de 8% a 10% en promedio, por efecto estacional.
  • En el país operan 66 plantas envasadoras del producto.
  • Compañías de Estados Unidos y México son los principales surtidores de GLP para Guatemala.

Variación e incidencia mensual

De las 13 divisiones de gasto que compone el IPC, la de vivienda registró una menor incidencia mensual negativa de -0.20% y la de alimentos -015%. En tanto que la división de transporte registró una incidencia positiva de 0.04% y restaurantes 0.03%.

El reporte del IPC subraya que los productos que más incidencia positiva (alzas) mensual registraron fue gas propano en cilindro 0.09%; gasolina 0.03%; limones 0.01%; pan dulce 0.01% y almuerzos simples sin carne 0.01%.

En tanto que los productos con más incidencia negativa (bajas) fueron consumo de energía eléctrica -0.30%; tomates -0.05%; cebollas -0.03%; huevos de gallina -0.02% y tortillas -0.02%.

Aunque el ritmo inflacionario a escala nacional fue de 1.79% en febrero, la región VII que es Huehuetenango y Quiché fue de 3.03%, seguido de la región II Alta Verapaz con 2.74%. La región III que es Chiquimula e Izabal presentó el ritmo inflacionario más bajo, de 1.06% cita el documento.

¿Qué lo explica?

Al consultar a las autoridades monetarias sobre estos resultados del IPC, expusieron varios criterios técnicos.

“La inflación mensual de febrero de 2025, fue negativa -0.25%, lo que hace que el ritmo inflacionario haya disminuido de 2.19% en enero a 1.79% en febrero. El resultado estuvo por debajo de lo esperado por el banco central en sus análisis”, expuso Álvaro González Ricci presidente del Banco de Guatemala (Banguat).

Aclaró que las dos divisiones de gasto que tuvieron un efecto al alza en febrero fueron transporte, debido al incremento de las gasolinas y del cilindro del gas propano; y la de restaurantes, por el aumento de alimentos consumidos fuera del hogar.

En tanto que, las disminuciones observadas con un efecto a la baja fueron en: alimentos, por las disminuciones en tortillas, huevos, cebollas y tomate; y para la división de vivienda, por la disminución en el precio del servicio de electricidad, “ante la disposición de reestablecer el subsidio a la tarifa social del servicio de electricidad. Siendo este último factor el más importante en la disminución de la inflación en marzo”, insistió.

¿Cuál es la perspectiva?

A la consulta sobre los riesgos de la inflación en cuanto a que podría acelerarse en los siguientes meses, respondió: “la inflación desde el último trimestre del año pasado ha estado influida a la baja por factores de oferta que suelen ser temporales, sobre todo de alimentos de origen agrícola y gasolinas”.

Entonces, la inflación sin esos choques (inflación subyacente) se ubica en alrededor de 3.8%. “Por tal razón estimamos que la inflación al finalizar 2025 se estaría ubicando en 4%, justo en el valor central de la meta determinada por la Junta Monetaria”, concluyó.