Septiembre registró un leve descenso en homicidios según informe del CIEN

Septiembre registró un leve descenso en homicidios según informe del CIEN

En septiembre del 2025 se registraron 242 homicidios, una baja frente a los 283 de agosto, pero la cifra acumulada del año sigue por encima de la del 2024, según el Cien.

Enlace generado

Resumen Automático

30/10/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien)presentó su Informe Sobre el Índice de Denuncias de Delitos (IDD) correspondiente a septiembre del 2025.

Según el informe, en ese mes se registraron 242 homicidios, mientras que en agosto se reportaron 283, lo que representa una reducción del 3.77%, interrumpiendo así una tendencia alcista que se mantenía desde enero, según indica David Casasola, investigador del Cien.

En septiembre del 2025 se contabilizaron 47 homicidios menos que en el mismo mes del 2024, con una tasa de 17.42% por cada 100 mil habitantes. De acuerdo con el informe, las víctimas fueron principalmente hombres adultos (87.6%); también se registraron 19 mujeres (7.85%) y 11 menores de edad (4.55%).

No obstante, el acumulado anual mantiene una brecha preocupante: “en los primeros nueve meses del 2025 hubo 291 homicidios más que en los primeros nueve meses del 2024, con el mayor aumento en febrero, cuando se registraron noventa y seis”, indicó el investigador del Cien.

Para revertir la tendencia, en los meses de octubre a diciembre deberían registrarse 291 homicidios menos que en el mismo periodo del año anterior, afirmó el experto.

Concentración geográfica

El informe indica que el 87% de los hechos de violencia se concentra en diez departamentos.Guatemala encabeza la lista, con el 50% de los homicidios a nivel nacional: 1 mil 198 casos de enero a septiembre del 2025, lo que representa un aumento del 25.05% respecto del 2024, cuando se registraron 958 en el mismo período. Le siguen Escuintla (226 homicidios), Petén (132), Santa Rosa (94), Chiquimula (93), Izabal (91), Zacapa (67), Jalapa (63), Jutiapa (58) y Quetzaltenango (57).

Además, se identifican diez municipios como los más violentos del país, los cuales concentran el 47% de los homicidios. El municipio de Guatemala representa el 20.6% de ese total. Ocho de esos municipios se ubican en el departamento de Guatemala, mientras que los otros dos son la cabecera departamental de Escuintla y Puerto Barrios, en Izabal.

En la capital, cinco zonas concentran el 54% de los homicidios registrados en el municipio de Guatemala: zonas 18, 7, 6, 1 y 12, según el informe.

Extorsiones en aumento

Aunque los homicidios muestran una leve baja, las extorsiones mantienen una tendencia al alza.
Solo en septiembre se denunciaron 2,053 casos, con una tasa de 150 por cada 100 mil habitantes. Su distribución geográfica replica el patrón de los homicidios: el 42% de las denuncias se concentra en diez municipios, con Guatemala en primer lugar, con el 21% del total nacional.

El informe del Cien atribuye este fenómeno a fallas estructurales en el sistema penitenciario. Casasola señala que “80-85% de llamadas extorsivas que salen, se coordinan desde el sistema penitenciario”.
Esta situación evidencia la “falta de controles y de capacidad” del sistema carcelario para evitar que estas acciones delictivas continúen desde las prisiones, asegura el investigador.

Estado de Derecho

El análisis incluye también los resultados del Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, que mantiene a Guatemala con una calificación de 0.44 sobre 1, lo que refleja un “apego débil al Estado de Derecho” sin cambios desde el 2015. Un indicador cercano a 1 es un Estado de Derecho fuerte y cercano a 0 es uno débil, de acuerdo con la medición.

Las áreas más críticas, relacionadas directamente con la seguridad ciudadana, son justicia criminal (posición 125 de 143 países) y justicia civil (posición 136 de 143). Entre los subfactores peor evaluados figuran la efectividad de la investigación criminal (0.20/1) y la capacidad del sistema penitenciario para reducir la reincidencia delictiva (0.14/1).

Recomendaciones

Ante este panorama, el Cien propone intervenciones específicas como: estrategias de transformación digital para agilizar procesos judiciales, desarrollo de estadísticas que permitan monitorear tiempos y etapas procesales, y el fortalecimiento urgente del sistema penitenciario mediante infraestructura y profesionalización del personal.

Asimismo, aunque la reducción de septiembre es alentadora, “lo que ha habido es un freno, no confirmación de cambio de tendencia”. Casasola advierte que la ventana de oportunidad existe, pero requiere intervenciones focalizadas en los territorios críticos y coordinación efectiva entre todas las instituciones del sistema de justicia.

La concentración de la violencia en espacios específicos representa una oportunidad para acciones eficaces, siempre que se prioricen los recursos y estrategias en los departamentos, municipios y zonas con mayores niveles de violencia, puntualiza el experto.