Migración solo se puede revertir con inversión

Migración solo se puede revertir con inversión

Así aumentaremos la productividad
17/02/2025 00:04
Fuente: Prensa Libre 

La visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Guatemala hace dos semanas ya ha dejado resultados muy positivos. El trabajo inicial que dio a conocer el presidente Arévalo de representantes de diferentes instituciones de Estados Unidos que estarán trabajando con el Gobierno en temas relacionados a infraestructura debe ser la prioridad.


Análisis realizados por Fundesa, como parte de la iniciativa Guatemala No Se Detiene, dan cuenta de que la inversión pública en el país es apenas 1.6% del PIB, lo que, sumada a la inversión privada, hace un total de 16% del PIB, una de las tasas más bajas del mundo. El promedio de inversión en formación bruta de capital fijo en América Latina es del 19.9%, y en el mundo es del 26.11% del PIB, lo cual demuestra que nuestro país no está generando las condiciones necesarias para poder invertir, esto es especialmente evidente cuando vemos la infraestructura.


Los países de América Latina que lideran la inversión tienen tasas de formación bruta de capital fijo mucho más altas, como es el caso de República Dominicana, con 32.2% del PIB; Panamá, del 29.5%; Honduras, 24.21%; Chile, con 23.8% del PIB, o incluso El Salvador, con 22%. Ese es el indicador que todos debemos tener claro que se debe mejorar, si queremos generar condiciones de empleabilidad que no solo ayuden a reducir la migración, sino a generar más desarrollo para la población; de lo contrario, todos los esfuerzos se vuelven meramente paliativos.

Un ecosistema que fomente mayor infraestructura en el país.


El estudio presentado por Cacif y OIT en la cumbre empresarial “Desafíos ante la migración del talento en Estados Unidos, México y Guatemala” muestra que el 87% de los guatemaltecos migró por razones económicas y que el 64% ya tenía un trabajo antes de migrar. Esto lo que demuestra es que las expectativas de ingreso en los Estados Unidos son mayores y por eso están dispuestos a tomar el riesgo de migrar, con todas las implicaciones del caso. Según el análisis, “la migración se reduce linealmente a partir de los US$2 mil 840 per cápita al año; 94 municipios en Guatemala están por debajo de este umbral”.


Esto denota, por supuesto, una diferencia en cuanto al incentivo a salarios por hora ajustado a poder de paridad adquisitiva (PPA), donde el promedio en los Estados Unidos es de US$28.35 la hora, mientras que en Guatemala el promedio es de US$3.09 la hora. ¿Por qué es esto? No se trata, como algunos argumentan, de “aumentar el salario mínimo”, de forma populista, sino de aumentar la productividad. La productividad por hora ajustada a PPA es de US$70 la hora en Estados Unidos, mientras que en República Dominicana es de US$22 la hora; en México, US$20; en Colombia, US$16, y en Guatemala, la productividad por hora ajustada a PPA es apenas US$13 la hora. Estas brechas se reducen en la medida que los países aumentan la formación bruta de capital fijo a lo largo del tiempo, por eso es tan importante la inversión.


¿Qué otras acciones sí ayudarían a mejorar las condiciones del país para no migrar, según el análisis? “Invertir en el ordenamiento de las ciudades intermedias y los corredores logísticos, sobre los cuales se mueve el mayor volumen de personas y de carga en todo el país, desarrollo de talento para alinear los procesos de capacitación de acuerdo con las necesidades productivas, invertir en infraestructura de puertos, carreteras y aeropuertos y generar programas para que más guatemaltecos accedan a visas de empleo temporal”. El trabajar, de forma conjunta con los sectores público y privado en estos esfuerzos, puede detonar soluciones positivas para el país.