El manual que revela cómo construir los útiles sonoros que llevaron a Joaquín Orellana a consolidarse como el “perseguidor del sonido”

El manual que revela cómo construir los útiles sonoros que llevaron a Joaquín Orellana a consolidarse como el “perseguidor del sonido”

Recopilado en un libro de 167 páginas que incluye los grafías, planos, fotografías y descripciones de sus útiles sonoros, a sus 94 años, Joaquín Orellana revela la fórmula para crear útiles sonoros.
04/04/2025 17:45
Fuente: Prensa Libre 

“Hace mucho tiempo, en el lejano año de 1971, me empezaba a dar cuenta de que, aparte de ser un compositor formado académicamente que logró una gran técnica, comenzaba a entender que no era un compositor común”, así inició Joaquín Orellana su discurso.

La Sala Acústica del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara fue testigo de la entrega de un trabajo de más de cinco años, en el que muchos involucrados unieron esfuerzos para que el legado de Orellana quedara plasmado.

En 167 páginas se recoge el trabajo que el maestro inició en 1971. El libro El legado de Orellana, además de contar su historia, reúne fotografías y planos de los 72 útiles sonoros, así como una descripción de cada uno y un código QR que permite escuchar su sonido. Esto, para que, como mencionó Julio Díaz, “en el momento que ya no contemos con el maestro por acá, tengamos la oportunidad de seguir interpretando su música y de seguir replicando sus útiles sonoros”.

“Entonces ocurrió: empecé a darme cuenta de que no era solo un compositor, sino un perseguidor del sonido”, continuó Orellana en su discurso quien, con un semblante cansado por los años, aún trabaja en aproximadamente 14 útiles sonoros más para agregar a esta lista.

Un viaje al origen del sonido

“Se preguntarán ‘¿por qué la marimba?’ Bueno, en el entendido de que la música opera como un fenómeno acústico que se vuelve arte, yo comencé a considerar a la marimba más allá de su valor folclórico y como instrumento nacional, como uno de los fenómenos acústicos más importantes”, añadió Orellana, antes de ofrecer un breve contexto histórico del instrumento.

La historia de estos útiles sonoros comenzó con la Sonarimba, que fusiona música y escultura. Su búsqueda lo llevó a inspirarse en los balafones africanos, ancestros de la marimba, donde descubrió el poder del azar controlado en la creación sonora. “Es como si la marimba hubiera sufrido un big bang”, explicó, al describir cómo sus esculturas sonoras rompieron con todo lo establecido.

“Ahora, sin descuidar su naturaleza folclórica, su estar sumergida en el alma de los guatemaltecos, sus nostalgias, sus amores —de la marimba—, hice estas piezas, y fue la gran razón de la creación de Ramajes de una marimba imaginaria”, una de sus tantas piezas musicales.

Sin embargo, recuerda cómo este proceso de creación no fue fácil: “Toda obra de arte provoca divergencias. Lo malo es calificarla según el gusto. Un error humano muy frecuente”.

“Me llamaban ‘el loco Orellana’”, continuó, mientras reflexionaba sobre cómo, cuando se dio cuenta de que más allá de un compositor se iba transformando en un “perseguidor del sonido”, sus útiles sonoros evolucionaron en esculturas, lo que lo convirtió en víctima de burlas.

“Bueno, sí, ‘el loco Orellana’, pero con el flujo en el alma de la locura creacional”.

El maestro pasó de ser llamado “loco” a ser reconocido internacionalmente por su innovación acústica y estética. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Sobre el libro El Legado de Orellana

Con una ovación de aplausos del público al maestro y una presentación del Quinteto Quauhtlemallan, finalizó el evento de presentación del libro de las obras de Joaquín Orellana.

Al recibir el libro, el maestro no ocultó su emoción: “Esto es una gran fiesta para el espíritu”, dijo. “Demuestra que el mensaje al fin ha llegado. Este libro será una herramienta para los jóvenes músicos que quieran explorar más allá de lo tradicional”.

Como lo resume su contraportada, el libro representa “una manifestación concreta de una mente brillante”. Presenta grafías, referencias audiovisuales, materiales de construcción y planos; una “herencia invaluable para futuras generaciones”.

El libro preserva el legado de Orellana como herramienta educativa y testimonio de su genio creativo aún vigente. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)