Las 3 razones por las que los guatemaltecos en redes sociales dudan de la clasificación de basura (y por qué el 15% está a favor)

Las 3 razones por las que los guatemaltecos en redes sociales dudan de la clasificación de basura (y por qué el 15% está a favor)

¿Esta a favor o en contra de la clasificación de basura? Descubra qué piensan los guatemaltecos en redes sociales. Un 85% expresó por qué se resiste a la clasificación. ¿Usted qué opina? Comparta su comentario y únase al debate.
19/02/2025 13:48
Fuente: Prensa Libre 

Laclasificación de la basura es un paso fundamental hacia un futuro más sostenible.

Sin embargo, un reciente sondeo en redes sociales que llevó a cabo Datalab, con la herramienta de Data Science denominada Goo, reveló que solo el 15% de los usuarios guatemaltecos están a favor de la clasificación de basura, mientras que la mayoría expresó dudas y resistencia al cambio.

Las principales razones de la resistencia son la falta de confianza en el manejo de desechos por recolectores, el costo adicional y, principalmente, la falta de tiempo.

Bajo estas inquietudes, los usuarios se preguntas si ¿vale la pena la clasificación de basura?

Aunque hay quienes han expresado sus molestias, hay un grupo de personas que ven en esta práctica un gran beneficio para el bien común en Guatemala.

Las tres razones que se mencionaron como obstáculos para la clasificación de basura fueron:

  1. Dudas sobre el manejo de desechos por recolectores: Muchos usuarios expresaron preocupación sobre si los recolectores de basura realmente clasifican los desechos de manera adecuada.
  2. Costo adicional: Otros usuarios mencionaron que el costo de la recolección de basura ha aumentado significativamente desde que se implementó la clasificación.
  3. Falta de tiempo: Finalmente, algunos usuarios expresaron que no tienen el tiempo suficiente para clasificar la basura en sus hogares.

A pesar de la resistencia que pueden haber al adoptar nuevas prácticas, entre los usuarios de redes sociales hay quienes están comenzando a ver los beneficios de esta medida y están adoptando hábitos más conscientes con el medio ambiente.

A continuación, exploraremos cómo esta práctica puede beneficiar a las comunidades y cómo puede ser parte de este cambio positivo.

¿Por qué nos beneficia clasificar los desechos?

La clasificación de los desechos es fundamental para reducir la contaminación y proteger la salud de las personas. Tirar desechos en un mismo espacio puede generar efectos irreversibles en el ecosistema.

La simple acción de separar y valorizar los desechos sólidos según su naturaleza y composición reduce la contaminación, protege los recursos naturales y previene enfermedades relacionadas con una mala gestión de residuos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos muere una persona en el mundo a causa de enfermedades derivadas del mal manejo de los desechos sólidos.

Por esa razón, es urgente iniciar el cambio para evitar alcanzar un punto crítico en la sostenibilidad ambiental.

La clasificación de los desechos es fundamental para reducir la cantidad de desechos que se envían a los vertederos y aprovechar los recursos.

La clasificación puede permitir el reciclaje y reutilización de materiales.

La importancia de la clasificación radica en proteger el medio ambiente y prevenir daños irreversibles.

¿Cuál es el impacto de no hacerlo?

Lo fundamental de tomar conciencia de la importancia de la clasificación y adoptarlo como un hábito, es encaminarnos a una mayor sostenibilidad y reducir nuestra huella ambiental.

Desechar los residuos en vertederos comunes, produce contaminación en el suelo, ya que liberan toxinas que afectan su capacidad de ser fértiles, impidiendo la reproducción de especies y alterando el equilibrio del hábitat.

Si los desechos terminan en cuerpos de agua, pueden afectar la vida acuática y la salud humana. Su acumulación en la tierra y el agua libera químicos volátiles, lo que deteriora la calidad del aire y aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y otras afecciones en las personas.

Para prevenirlo, es necesario entonces reducir nuestra huella ambiental, que se refiere al impacto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente.

Este indicador calcula la cantidad de recursos naturales que se utilizan y la cantidad de residuos que se generan para satisfacer las necesidades de una persona, comunidad, organización o país.

Además, también se considera el tiempo estimado de degradación de distintos residuos:

Así como una botella de plástico puede tardar 450 años en degradarse, otros desechos pueden necesitar siglos o incluso milenios para descomponerse por completo. Conoce cuáles son los que residuos que el planeta no puede digerir:

  • Botellas de vidrio: Más de 4 mil años (prácticamente indestructibles en condiciones normales).
  • Latas de aluminio: 200 a 500 años (Material que si puede reciclarse).
  • Plásticos (bolsas, envases, envolturas): 150 a mil años, dependiendo del tipo de plástico.
  • Pilas: Más de mil años, liberando metales pesados. Su mal manejo contamina el agua y los suelos.
  • Desechos tecnológicos (electrónicos): Hasta mil 500 años, emitiendo sustancias tóxicas.
  • PVC (policloruro de vinilo): Hasta mil años, con un alto impacto contaminante.
  • Basura sanitaria (pañales, toallas femeninas, mascarillas, colillas de cigarro): 300 a 600 años, afectando al ecosistema, principalmente fuentes de agua.

Lea también: Por qué cientos de recolectores de basura y recicladores bloquearon calles y colapsaron el tránsito en la capital