Tensiones en el Caribe: estrategia militar de EE. UU. y sus efectos en la región

Tensiones en el Caribe: estrategia militar de EE. UU. y sus efectos en la región

En #ALas845, Luis Fernando Andrade, embajador, discutió sobre la movilización militar de Estados Unidos en la región y que podría tener una acción directa contra Venezuela, además del lugar de Guatemala en esta coyuntura.

Enlace generado

Resumen Automático

24/08/2025 21:55
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Tensiones en el Caribe: estrategia militar de EE. UU. y sus efectos en la región”.

El invitado Luis Fernando Andrade, embajador, explicó que el régimen de Maduro se “ha burlado de muchos gobiernos” en Estados Unidos. “Ya se volvió más que una amenaza para Estados Unidos. La decisión de movilizar buques y tener presencia aérea, da a entender que se empiezan a adentrar en América Latina. Esto no es un tema aislado”, dijo.

Sobre la recompensa por Maduro, Andrade la comparó con la ofrecida por Sadam Hussein en su momento, la cual era menor. “Cuando ellos (Estados Unidos) marcan a Maduro, pues debería de preocuparse pues es algo muy serio. Es parte de una estrategia y me temo que están esperando un movimiento militar interno”, explicó.

El embajador dijo que el caso de Venezuela es complejo, pues se trata de un “sistema cubano” con el llamado a milicias, de un régimen de 27 años bien organizado. “Si hubiera un levantamiento de algunas bases, llevaría a tomar una decisión muy quirúrgica de intervención. Alguna información ya está fluyendo en dónde está Maduro y dónde se mueve”, aseguró.

Sobre la prohibición de adquirir drones a lo interno de Venezuela, Andrade añadió que la tecnología de Estados Unidos es muy avanzada. “Estamos ante una potencia que ha decidido ordenar un poco el desorden. Han habido regímenes que han desestabilizado a la región. Los cubanos por ejemplo, siempre se han cuidado de no ser plataforma del narcotráfico, y no han dado esta justificación. La fiscal estadounidense vincula a las FARC, lo que implica otro territorio no solo Venezuela”, resaltó.

El diplomático también citó el caso de Brasil con la presión estadounidense con aranceles por la situación de Jair Bolsonaro. En el caso de Colombia, mencionó que el asesinato del candidato Miguel Uribe Turbay generó un “movimiento muy fuerte de derecha”. “Hay condiciones favorables en la región para resolver el tema de Venezuela. Este no ha entendido por las buenas, y ha burlado las negociaciones. Creo que Trump ya decidió actuar. No van a movilizar tropas por solo pasear. Todos los países no se han pronunciado a favor de Venezuela, ni Europa, y entonces están aislados”, explicó.

Sobre las declaraciones de la fiscal Pam Bondi, Andrade señaló que estas fueron “aprobadas por Trump”. “Aquí la duda es hasta dónde es la cooperación de Guatemala con Estados Unidos, hasta cuáles objetivos estadounidenses. Resalto la entrega de capos por parte de México. Estos han dado información de cómo se maneja en la región el narcotráfico. La duda es cuánto se opera debajo de los esquemas políticos”, aseguró.

Andrade señaló que existe una “provocación para afectar a la salud de los estadounidenses”, en el caso del fentanilo, por lo que el panorama actual tiene otro matiz.

Sobre la visita meses atrás de la secretaria Kristi Noem, calificó como “un error” las declaraciones que se filtraron sobre el establecimiento de Guatemala como un supuesto “tercer país seguro”. “Estas son preguntas de fondo. El poder económico del narcotráfico es enorme. Estados Unidos le quieren entrar a fondo y buscan sentar un precedente en Venezuela. La amenaza de la fuerza y que no pase nada, es la credibilidad la que está en juego, además de que Trump se caracteriza por la acción”, indicó.

Añadió que Estados Unidos “exige respuestas” y criticó al gobierno de Bernardo Arévalo por no dar resultados en la seguridad y otras áreas. “No hay que subestimar la capacidad del narcotráfico en la política. Vamos a ver cómo resuelven el caso de Venezuela y Colombia. Lo que pase allí y en México, además de que Guatemala está insertado en este corredor, pero el gobierno no tiene liderazgo y estrategia”, añadió.

En cuanto a cómo se ve ante el exterior, la constante toma de cárceles y rehenes, Andrade mencionó el caso del apoyo de Estados Unidos en los puertos del país. “Ya nos miran en la misma óptica, en donde el Ejército está haciendo los estudios, y se trata de una relación a largo plazo con esta entidad. Como uno ya está en pensar mal, cito el caso del puente Mocá, que genera caos, y entonces hay capacidad de alterar al gobierno. Al integrar todo, si hay un propósito de desestabilizar y generar casos, pero Arévalo dice que todo está bien, y por eso no está consciente de lo que está pasando en el país. Además, el Ministro de Gobernación está desaparecido. Veo una política exterior sin rumbo, sin personalidad propia”, añadió.

Explicó que la Cancillería no “tiene una formación y capacitación técnica los cuadros”. “Para comprende la política interna para reflejarse en la exterior, hay un desfase con los Estados Unidos. La inteligencia de una embajada es muy importante, no solo es diplomática, pero no existen estas capacidades”, finalizó.

Vea la entrevista completa: