Barriletes gigantes en Guatemala: cuándo se celebra y cuál es el origen del día que llena de color el cielo

Barriletes gigantes en Guatemala: cuándo se celebra y cuál es el origen del día que llena de color el cielo

Con más de un siglo de historia, los barriletes gigantes adornan el cielo el Día de Todos los Santos, cuando los artesanos plasman, en arte, la cultura de los pueblos ancestrales.

Enlace generado

Resumen Automático

01/10/2025 14:30
Fuente: Prensa Libre 

Sumpango y Santiago Sacatepéquez se han establecido como la cuna de una de las tradiciones más destacadas de Guatemala, donde los vivos pueden enviar un mensaje a sus santos difuntos. Esta tradición, conocida como los Barriletes Gigantes, llena cada año de color el cielo del país.

La celebración coincide con el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y esconde un simbolismo emocional y cultural que se transmite por generaciones. Para los pueblos de la región, el vuelo de los barriletes establece una conexión entre el mundo terrenal y el de los muertos.

Año con año, la elaboración de los barriletes y la tradición de hacerlos volar cobra relevancia en la memoria histórica de los guatemaltecos, al tiempo que se valora el arte hecho con papel de china.

Con más de 20 metros de altura, el diseño de los barriletes gigantes es realizado por grupos de artesanos, quienes con meticulosa técnica plasman mensajes sociales, culturales o significativos para su agrupación. Esta práctica fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial el pasado 4 de diciembre.

Referencias históricas de los barriletes en Guatemala

Fue a principios del siglo XVII cuando se mencionó por primera vez la celebración de los barriletes. Tomás Gage, en su crónica intitulada Viajes de Tomás Gage a la Nueva España y Guatemala entre 1625 y 1637, relató que observó cómo niños y jóvenes volaban un tipo de cometas durante el 1 y 2 de noviembre como expresión propiciatoria de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos.

Datos de la página oficial del Festival de Sumpango Sacatepéquez detallan que fue Fray Francisco Vásquez, cronista de la orden franciscana a mediados del siglo XVII, quien también menciona los barriletes. Él refiere que se trataba de una costumbre evangelizadora franciscana que aprovechaba los vientos de octubre y noviembre para anunciar el jubileo de los difuntos y los santos.

Pese a estas referencias, el festival detalla que no existe un hito histórico preciso que marque el inicio de los barriletes gigantes tanto en Sumpango como en Santiago Sacatepéquez.

“Como hipótesis, se puede inferir que los barriletes pequeños que se volaban desde tiempos tempranos para el Día de los Muertos fueron adquiriendo un nuevo significado y reelaboración por parte de los habitantes kaqchikeles de Sacatepéquez”, detallan los organizadores.

A pesar de la falta de documentación sobre la fecha exacta de origen, cada comunidad conmemora la festividad que ha perdurado en el tiempo. En el 2025, Santiago Sacatepéquez celebra el 126 aniversario del festival del barrilete, mientras que Sumpango festeja 47 años de tradición, unión y arte.

Barriletes gigantes de Guatemala
El primer barrilete de “Los Patojos” fue elaborado por 12 niños de sexto primaria. (Foto Prensa Libre: cortesía Sergio Sul).

¿Cómo nacen los barriletes en Santiago Sacatepéquez?

Según artesanos de Santiago Sacatepéquez, la elaboración de estos barriletes surgió para proteger las almas de sus ancestros, quienes eran asechados por entidades negativas.

Fue luego del desplazamiento del pueblo kaqchikel hacia lo que hoy se conoce como Santiago que los espíritus los siguieron. Finalmente, se descubrió que el sonido del papel de china espantaba a estos espíritus y que en los barriletes podrían atraparlos.

Según la tradición oral, que ha sido transmitida por generaciones, más que para atraparlos, los barriletes servían como una conexión entre el mundo de los vivos y los muertos, permitiendo así enviar un mensaje al más allá.

Representación en Sumpango Sacatepéquez

Por su parte, la tradición oral de San Agustín Sumpango sostiene que “los barriletes representan la unión del inframundo con el mundo, de acuerdo con los criterios cosmogónicos de los indígenas de la comunidad”, según detalla el festival.

El acto de volar barriletes representa para las comunidades indígenas la vía de enlace entre los muertos (los santos) y los vivos. A diferencia de la celebración tradicional del Día de Todos los Santos, esta festividad está dedicada a los muertos del inframundo, es decir, a los antepasados.

@enrique.acual A UN MES SUMPANGO LA TIERRA DE LOS BARRILETES GIGANTES 2025 ⏳🪁🇬🇹✨ DESDE SUMPANGO GUATEMALA PARA TODO EL MUNDO 🇬🇹🪁🪁🪁 #CAMINOALFESTIVALDEBARRILETESGIGANTES2025♬ sonido original – Enrique CA

La liberación de las almas del antepasado

En la tradición de los pueblos indígenas de Sacatepéquez, cada 1 de noviembre, al amanecer, el Dios-Mundo les permite a las almas del pasado deambular por 24 horas en la Tierra para visitar a sus descendientes, según detalla el festival de Sumpango.

Ante esta visita, los humanos deben prepararse. Para ello, siguen una tradición única.

“La familia se levanta muy temprano, a la salida del sol del 1 de noviembre, esparcen flores de muerto en el umbral de la puerta de sus casas y cuelgan ramos de las mismas flores en los marcos de las ventanas y de cualquier abertura que tenga la vivienda; en un altar por separado se encienden velas, se colocan frutas y legumbres frescas, un vaso de cristal con agua y una botella de aguardiente blanco”, señala la organización del festival.

Estas ofrendas permiten a los espíritus conectarse con su familia y saber que no han sido olvidados. Se cree que aquellos espíritus que no reciben esta bienvenida pueden manifestar su dolor causando enfermedades o dañando las cosechas.

FOTOGALERÍA
Color y tradición en el cielo con el festival de Barriletes Gigantes en Sacatepéquez

Noticias relacionadas

Comentarios