La CC avala la vigencia del pacto colectivo con el sindicato de maestros

La CC avala la vigencia del pacto colectivo con el sindicato de maestros

Por mayoría, la CC decidió no suspender de forma provisional los siete artículos del pacto colectivo con el STEG que el Mineduc considera inconstitucionales.

Enlace generado

Resumen Automático

03/07/2025 12:45
Fuente: Prensa Libre 

La Corte de Constitucionalidad (CC), por mayoría, resolvió mantener intacto el pacto colectivo del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG). La Procuraduría General de la Nación (PGN) solicitó la suspensión de siete artículos del pacto colectivo vigente y la Corte consideró que no hay razones para que pierdan efecto de forma provisional.

La PGN pretendía la suspensión de siete artículos del pacto autorizado en el 2022 por la administración del expresidente Alejandro Giammattei, en los que se otorgan al STEG ciertas atribuciones administrativas que corresponden al Ministerio de Educación (Mineduc).

Hasta ahora se sabe que la magistrada Leyla Lemus, presidenta de la Corte, estuvo de acuerdo con la suspensión provisional de los artículos impugnados. Además de la presidenta de la CC, el magistrado Héctor Hugo Pérez Aguilera, también habría estado de acuerdo en suspender de manera provisional los artículos impugnados por la PGN.

Los maestros afiliados al STEG mantienen una huelga y acampada en rechazo al aumento salarial que se discute para la firma de un nuevo pacto colectivo. A partir de junio, por decisión del Mineduc, los maestros del sector público recibieron un incremento del 5%.

Artículos impugnados

La acción de inconstitucionalidad interpuesta por la PGN iba dirigida a los siguientes artículos:

  • Artículo 1, inciso c: incorpora a seis sindicatos ajenos al STEG, pero con derecho a los mismos beneficios que este recibe.
  • Artículo 20: relacionado con la calidad de los servicios educativos. Obliga al Mineduc a contar con el aval del sindicato para aprobar programas destinados a mejorar la enseñanza.
  • Artículo 21, inciso b: estipula que las capacitaciones del Mineduc deben estar en el marco del pacto colectivo y centrarse en aspectos específicos de la labor docente.
  • Artículos 45, 46 y 47: regulan las juntas mixtas como mecanismos de mediación en conflictos laborales. Estas pueden resolver disputas, salvo cuando los casos excedan su competencia.
  • Artículo 62: se refiere a prestaciones educativas, como el extinto Seguro Médico Escolar, por lo cual las autoridades consideran innecesaria su permanencia.

Es un fallo provisional

Sobre la resolución de la CC de mantener el pacto colectivo del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala sin modificación alguna, el ministro de Educación en funciones, Francisco Cabrera, indicó:
“Estamos esperando la notificación. En todo caso, hay que tener en cuenta que es un fallo provisional. En cuanto tengamos acceso a la resolución, emitimos una postura”.

Sobre la confidencialidad del pacto

Además de la inconstitucionalidad que fue presentada por la PGN, existe una acción de amparo presentada por un grupo de abogados en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual cuestiona la confidencialidad en las negociaciones del pacto colectivo de educación.

Sobre dicha acción la CC resolvió una apelación que revoca la resolución otorgada en mayo del año pasado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en la que rechazaban la petición para que se publique el borrador del pacto colectivo que se negocia con el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) que es liderado por Joviel Acevedo.

Como consecuencia de la revocatoria, la CSJ deberá conocer de nuevo el amparo presentado por los abogados Édgar Ortiz y Javier Urizar. En esta ocasión, son los magistrados de la corte suprema electa en octubre pasado quienes deberán estudiar la acción.

“Esta Corte estima que, en el presente caso, contrario a los señalado por el Tribunal de Amparo, los postulantes sí ostentan argumentación emitida por el Tribunal de Amparo de primer grado es errónea”, se lee en la resolución de la CC.

La decisión se tomó de manera unánime con el voto a favor de los cinco magistrados titulares.

La negociación del pacto colectivo se mantiene confidencial, hasta ahora. El STEG ha buscado que se mantenga de esa manera, al contrario, el Ejecutivo, el Movimiento Cívico Nacional (MCN) y los abogados independientes han promovido recursos legales para lograr la publicidad del mismo.