TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Rusia condiciona tregua en el mar Negro y explica sus argumentos
Las autoridades rusas solicitan ser incluidas en el comercio mundial de cereales y fertilizantes a cambio de un acuerdo en el mar Negro.
El Gobierno ruso advirtió que los acuerdos anunciados por Estados Unidos sobre una tregua en el mar Negro entre Ucrania y Rusia entrarán en vigor solo cuando se hayan levantado las restricciones contra el comercio de cereales y fertilizantes rusos.
El Kremlin explicó en un comunicado que espera la suspensión de sanciones, en particular las impuestas a su principal banco agrícola, Rosselkhozbank, así como a algunos productores y exportadores de productos alimenticios.
Las condiciones rusas incluyen a las compañías que aseguran los cargamentos de mercancía agrícola.
Durante la reunión entre las delegaciones rusas y estadounidenses, se pidió a Estados Unidos que ordene a Ucrania reactivar el acuerdo en el mar Negro.
Lea más: Zelenski afirma que reunión con EE. UU. en Riad ha sido “muy útil” y “constructiva”
El acuerdo incluye la navegación comercial segura en el mar Negro y el levantamiento de las restricciones sobre el comercio de cereales y fertilizantes rusos.
El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, afirmó a la prensa que se necesitan garantías claras de una orden de Washington al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Tregua contra infraestructuras energéticas
El Kremlin explicó también que la tregua sobre los ataques a infraestructuras energéticas en Ucrania y Rusia, discutida con Estados Unidos, concierne particularmente a refinerías, gasoductos y centrales eléctricas.
Esta tregua de 30 días fue anunciada el 18 de marzo por los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump.
Según un comunicado de la presidencia rusa, la lista de instalaciones afectadas fue acordada entre Rusia y Estados Unidos.
Entre las infraestructuras figuran refinerías de petróleo y oleoductos, lugares que son blanco casi semanal de los ataques de drones ucranianos en territorio ruso.
También se incluyen las centrales eléctricas, transformadores y subestaciones, que Rusia ha atacado con frecuencia en Ucrania, provocando cortes masivos de electricidad.