TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Empresas multinacionales apoyan genocidio del ejército israelí contra población gazatí
“Las entidades mencionadas en el informe son sólo una fracción de una estructura mucho más profunda de participación empresarial, búsqueda de beneficios y facilitación de las violaciones y crímenes en el territorio palestino ocupado”. Francesca Albanese. Relatora Especial de las Naciones Unidas ONU sobre Derechos Humanos para Territorios Palestinos Ocupados. Informe 2025. Las guerras […]
Enlace generado
Resumen Automático
“Las entidades mencionadas en el informe son sólo una fracción de una estructura mucho más profunda de participación empresarial, búsqueda de beneficios y facilitación de las violaciones y crímenes en el territorio palestino ocupado”.
Francesca Albanese. Relatora Especial de las Naciones Unidas ONU sobre Derechos Humanos para Territorios Palestinos Ocupados. Informe 2025.
Las guerras son un gran negocio para grandes empresas transnacionales. El sacrificio de miles de vidas humanas no interesa, lo que importa es mantener la guerra por las enormes ganancias que reciben estas empresas.
El jueves 3 de julio 2025, la relatora Albanese presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, su informe 2025 en el que acusa a 60 empresas multinacionales con presencia global, 57 pertenecen a sectores industrial, armamentístico, naviero, académico, turístico, maquinaria pesada, tecnología, comunicaciones y 3 a sector financiero como inversoras, todas señaladas de sacar ganancias con el genocidio en Gaza. La acusación se extiende al estado de Israel, por reconvertir su política económica colonial en Gaza y Cisjordania en “economía del genocidio”, con colaboración de empresas multinacionales indicadas en el informe.
A pesar que corresponsales de prensa de todo el mundo acreditados en la ONU sede Ginebra anticiparon el contenido del informe, los grandes medios de comunicación de Occidente ocultan o impiden que se conozca y divulgue este explosivo informe. Las empresas aludidas pertenecen a cuatro sectores entre los que cito algunas de estas.
En defensa y maquinaria pesada, productores de armamento como Lockheed Martin, Leonardo y proveedores de maquinaria destructiva Caterpillar, HD, Hyundai y Volvo por destruir infraestructuras, tierras de cultivo en Gaza y apoyar la construcción de colonias ilegales en territorios palestinos ocupados.
Firmas de inversión como Blackrock o Vanguard, que son las que más invierten en armamento para el ejército israelí. IBM en tecnología recolección y almacenamiento de datos biométricos de los palestinos y Microsoft con tecnologías utilizadas en prisiones y operaciones de inteligencia en cuerpos de seguridad.
Amazon y Google por gestionar programas de grandes bases de datos para el “control de población”.Palantir por facilitar inteligencia artificial utilizada con fines militares por parte del ejército israelí.
Sector energético la suiza Glencore, la estadounidense Drummond, que suministran carbón a Israel y las petroleras BP y Chevron.
Sobre el tema energético el informe agrega: “A través del suministro de carbón, gas, petróleo y combustible, las compañías contribuyen a infraestructuras civiles utilizadas por Israel para consolidar la anexión, que ahora son usadas como ‘armas’ para la destrucción de la vida palestina en Gaza.”
Firmas agrícolas como Bright Dairy & Food y Netafim, por facilitar la expansión de asentamientos y control de recursos en Cisjordania. Empresa israelí productora de alimentos Tnuva, por aprovechar la expansión israelí en tierras de cultivo palestinas y a Mekorot compañía nacional de agua por reducir al 22 por ciento el suministro del vital líquido a Gaza.
“Turismo de ocupación”. Cita a naviera Maersk y servicio de reservas hoteleras Booking y Airbnb, por ampliar su oferta en Cisjordania y Jerusalén desde que inició el conflicto el 7 de octubre 2023 lo que según Albanese, “fomenta un turismo de ocupación”.
En el sector financiero, figuran BNP Paribas, Barclays, Allianz, además las citadas Blackrock y Vanguard que, “han canalizado miles de millones de dólares en bonos del tesoro y hacia compañías directamente involucradas en la ocupación y el genocidio israelí”.
Instituciones académicas como elMassachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos (EE.UU.) por recibir financiamiento del Ministerio de Defensa israelí para elaborar el estudio de armamento y tecnología para la vigilancia. El programa Horizon Europe de la Comisión Europea,“ha facilitado la colaboración con instituciones israelíes implicadas en el apartheid y el genocidio”, asegura el informe.
Conclusiones y propuestas contundentes. El genocidio israelí “es lucrativo para muchos” y se benefician de él “numerosas corporaciones con gran influencia.” Urge a los Estados miembros de la ONU a obligar a las firmas mencionadas y a otras vinculadas a abusos en los Territorios Palestinos Ocupados, a rendir cuentas y afrontar consecuencias legales “por sus graves violaciones del derecho internacional”.
Propone que los Estados rompan relaciones diplomáticas con Israel, suspendan acuerdos y relaciones de inversión con las empresas acusadas, les impongan sanciones y exijan que indemnicen al pueblo palestino, adoptando el modelo de medidas fiscales que Sudáfrica aplicó a firmas que colaboraron con el apartheid.
Que la Corte Penal Internacional (CPI) investigue y persiga a altos cargos de estas empresas y a las mismas “por su implicación en la comisión de violaciones del derecho internacional” y en el lavado de dinero conseguido por esos crímenes.
El informe de la relatora especial de la ONU, advierte que el conflicto no termina por ser “financieramente rentable” para muchos actores privados y afirma: “El genocidio israelí en Gaza no se para porque es lucrativo, hay gente haciendo dinero con ello”.
Así que, por si usted no lo sabía ahora es fácil entender por qué grandes potencias mundiales provocan guerras que pueden durar años o días como la iniciada por Israel contra la República Islámica de Irán e identificar a empresas privadas que les interesa mantener las guerras, porque son un gran negocio para ellas.
Sobre la relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, breve referencia de su desempeño profesional: Italiana por nacimiento, licenciada en Derecho por la Universidad de Pisa, máster en Derechos Humanos por la Universidad de Londres, SOAS y doctoranda en Derecho Internacional de los Refugiados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ámsterdam. El 1 de mayo de 2022, fue nombrada relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados.