Generosidad filarmónica

Generosidad filarmónica

Un programa radial cargado de erudición y aprecio estético.

Enlace generado

Resumen Automático

22/08/2025 00:00
Fuente: Prensa Libre 

La actual Radio Faro Cultural que transmite en 104.5 frecuencia modulada, antes se llamaba Aviateca. Tal nombre daba a entender que su señal facilitaba la orientación de los aviones. En tiempos pasados, la navegación aérea estaba equipada con pocos instrumentos. Hoy, quizás sea la única estación con transmisión de música de elaboración académica o culta, como se prefiera.

Los intelectuales consiguen respeto por sus obras originales compartidas generosamente.

Se aprenden curiosidades como el ordenamiento de la obra de Bach con número y siglas BWV, o el uso de la K para Mozart y otras circunstancias no estudiadas en las clases de expresión artística en primaria o formación musical, en básico. Consideraciones de tipo legal y demandas populares han llevado a tener la hora de marimba obligada, así como abrirse a música instrumental contemporánea, y, últimamente, un programa de rock nacional. Si se fuera coherente, debiera fundarse otra radio nacional, adicional a la TGW, para dar cabida a tales difusiones.

Se compite con las emisoras en internet, llamadas pódcast, y otros servicios de difusión musical, algunos de pago y otros gratuitos, donde se localiza cualquier tipo de melodías; y, para el caso, la polifónica instrumental. Lo importante de una radio local consiste en la formación de una comunidad de oyentes, además de atender a ofertas culturales de embajadas. Así se pueden atender distintas expresiones musicales. Se difunden óperas y zarzuelas, también canciones del siglo XIX en alemán o tonadas de inicios del siglo XX brasileño.

Pero lo más gratificante consiste en escuchar el programa Hablemos de música. Consiste en una colección de autores y temas musicales. Música sacra, estudio de oberturas, comentario de preludios y de los temas centrales de los poemas sinfónicos, los cuales son referidos con maestría. No falta la descripción del ambiente cultural donde se crearon esas piezas musicales y, sobre todo, la biografía de autores. Se trata de una profunda exposición de parte de un especialista diestro.

La calidad de la comunicación personal es alta. Se expone con tranquilidad, con tono amable y respetuoso. Se busca transmitir conocimiento y provocar igual aprecio emotivo en el oyente. En fin, una experiencia estética especial. Jorge Solares Aguilar (*14 de septiembre 1936, +4 de octubre de 2024), odontólogo, salubrista, historiador, profesor universitario y radialista cultural, fue el productor de esa colección de comentarios musicales de alta categoría. Sus estudios de juventud en el Conservatorio Nacional de Música los completó con su aprecio presencial en conciertos de Inglaterra y Noruega. Licencia artística compartida con su especialización en antropología social en diferentes centros académicos. Las grabaciones fueron realizadas por varios años, a la par de su activa participación profesional con sentido social. Actualmente, se difunden con aprecio de la audiencia agradecida por la sensibilidad y erudición del conductor.

La valoración del intelectual no está relacionada con el ejercicio de poder en cargos políticos, sociales o académicos. Es la obra de su autoría la que permite recordarlo cuando ha fallecido. En esa circunstancia, ya no existe la dimensión del favorecimiento o daño de la persona. Está más allá del envanecimiento o la degradación, pues su huella es la causa de la admiración rendida sin esperar nada de quien ya no se encuentra presente. Por esa razón, tenemos que agradecer a Jorge Solares su generosidad y legado cultural. Esperamos gozar por muchos años de su enseñanza y estima musical, grabado para ilustración gozosa de quienes aprecian una música de fuerte elaboración melódica.