Salud: Hay más de 11 millones de casos de dengue en Latinoamérica

Salud: Hay más de 11 millones de casos de dengue en Latinoamérica

Ciudad de Guatemala, 27 sep (AGN).– Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) piden a la ciudadanía extremar las medidas de prevención y acción para evitar la propagación de dengue, que ha tenido un aumento de casos no solo en el país sino a nivel latinoamericano. Según el ministro de Salud, […]
27/09/2024 06:00
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 27 sep (AGN).– Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) piden a la ciudadanía extremar las medidas de prevención y acción para evitar la propagación de dengue, que ha tenido un aumento de casos no solo en el país sino a nivel latinoamericano.

Según el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, existe un aumento de casos de dengue en todo el continente americano, que ha venido creciendo en los últimos dos años y actualmente se reportan más de 11 millones de casos en la región.

Asimismo, Barnoya explica que el incremento de los casos obedece a factores como la urbanización desmedida, el mal manejo de los desechos sólidos (existe más chatarra) y el abandono de la Unidad de Vectores del MSPAS durante los dos años que duró la pandemia de COVID-19, que provocó el crecimiento del mosquito transmisor sin ningún control, sumado al cambio climático que generó un cambio en la estación de la época de lluvias 2024.

Cifras de casos hasta mediados de septiembre

El reporte elaborado por la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo del MSPAS, de enero hasta el 14 de septiembre de este año, señala que en el país han ocurrido 96 mil 548 casos de dengue y se reporta el fallecimiento de 117 personas a nivel nacional.

Así también, el ministro de Salud asegura que el número de casos reportados en Guatemala es similar a la cantidad de casos reportados en otros países de la región centroamericana. Enfatizó que el 80 % de los casos son de leves a moderados y solamente una menor parte necesita hospitalización.

Qué debemos hacer

El titular de la cartera de Salud pide a la población evitar en nuestras casas la existencia de agua estancada, eliminando materiales que puedan servir para la reproducción de las larvas del zancudo transmisor.

Los pacientes con dengue necesitan observación, especialmente para detectar los signos de alarma como el sangrado en las encías, vómitos con sangre, cansancio, dolor de estómago muy intenso e irritabilidad. En caso de presentar cualquiera de estos signos de alarma, se debe acudir a los servicios de Salud más cercanos.

Acciones realizadas por el MSPAS

Para combatir la propagación de casos, el ministro Barnoya asegura que se está realizando un abordaje multidisciplinario por parte del ministerio y otras instituciones que integran el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) para gestionar las acciones contra el dengue por parte del Estado.

Según los datos reportados hasta el 6 de septiembre por el MSPAS, se han realizado acciones de deschatarrización en 978 mil 901 casas; se ha fumigado en un millón 334 mil 157 viviendas y se ha aplicado abate en un millón 422 mil 393, como parte de las acciones para combatir el dengue en el país.

Le puede interesar:

Banco de leche del Hospital de San Marcos ha salvado a más de 300 bebés este año

em/dc/dm