TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gobierno necesita más de Q7 mil millones para electrificar todo el país, solo supera a Haití y Honduras en cobertura
Guatemala necesita una inversión de aproximadamente Q7 mil 500 millones para llevar electricidad a 344 mil hogares y alcanzar la cobertura universal. Alta Verapaz registra la menor cobertura con solo 56.35%, según índice.
Enlace generado
Resumen Automático
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reporta que hay 344 mil hogares que no cuenta con electricidad, lo que equivale a un 9.2% de falta de cobertura en el país, según el Índice de Cobertura Eléctrica (ICE) del 2024.
Dicho índice alcanzó un 90.76% de cobertura nacional, clasificada en cuatro niveles por departamento, desde el más alto hasta el más bajo. El departamento con menor cobertura es Alta Verapaz.
Alta Verapaz alcanza un 56.35% de cobertura, pero algunos de sus municipios no llegan al 50%: Santa María Senahú, 27%; San Agustín Lanquín, 37%; Panzós, 41%; Chahal, 42%; y Fray Bartolomé, 50%, según datos divulgados el lunes 29 de septiembre por el ministro Víctor Hugo Ventura.
En el segundo grupo con menor cobertura se ubican siete departamentos. Después de Alta Verapaz, Petén tiene 81.07%, seguido de Baja Verapaz y Chiquimula, luego Huehuetenango, Quiché e Izabal, todos en un rango de entre 82% y 83%, y Jalapa con 89.17%.
Siete departamentos tienen cobertura de entre 90% y 95%. El más bajo es Zacapa, con 90.32%, y el más alto, Jutiapa, con 94.64%.
En el grupo con mayor cobertura (95% en adelante) están otros siete departamentos. Totonicapán alcanza 96.14%, y según el ministro, solo tres departamentos “pueden decirse que están totalmente electrificados”: Sacatepéquez, Guatemala y Escuintla, que aparecen con 99.99%, 99.93% y 99.50%, respectivamente.
Ventura añadió que, a nivel internacional, Guatemala solo supera a Haití y a Honduras en cobertura eléctrica.
¿Cuánto se requiere?
El ministro explicó que se necesita una inversión para conectar a los 344 mil hogares restantes mediante sistemas de distribución o sistemas aislados. También se requieren inversiones en redes, líneas de transmisión y subestaciones. La inversión estimada es de entre US$900 millones y US$1 mil millones, equivalentes a unos Q7 mil 500 millones.
“Eso es lo que tiene que invertir el país para lograr la universalización del servicio de energía”, expresó el funcionario.

Desde el inicio del gobierno, las autoridades han anunciado como meta alcanzar el servicio universal de electricidad. Según la Ley General de Electricidad, en el área de generación existen unos 125 generadores, entre privados y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), explicó Ventura.
El INDE sigue siendo un actor importante en generación, pero actualmente aporta entre el 15% y 17% de la producción total de energía, en transporte y transformación operan unas 10 empresas, siendo el INDE responsable de cerca del 45% de estos servicios, según añadió.
La distribución está a cargo de tres grandes compañías: la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA), y las dos distribuidoras de Energuate (Deocsa y Deorsa). Además, existen unas 14 empresas eléctricas municipales.
“El Estado como tal no presta el servicio final de electricidad. Sin embargo, a través de nuestro ministerio se coordinan las políticas, planes y programas para que la energía no nos falte”, dijo el funcionario.
Nuevas licitaciones
Añadió que en el 2025 se lanzaron tres licitaciones, dos en abril y una en agosto.
Las licitaciones lanzadas en abril corresponden a la quinta convocatoria de contratos a largo plazo del Plan de Expansión de Generación de Electricidad (PEG 5), mediante el cual las tres distribuidoras buscan proveerse de 1 mil 550 megavatios, a la tercera licitación del Plan de Expansión de la Red de Transmisión Eléctrica (PET 3), enfocado en cuatro bloques.
En tanto el INDE lanzó en agosto el otro evento, que consiste en la primera de cuatro licitaciones para ejecutar proyectos como parte del Programa de Infraestructura de Electrificación Rural (PIER), con el cual se espera ampliar la red. En la primera licitación estima una inversión de US$17.5 millones, según se dio a conocer en esa oportunidad.
El financiamiento para el PIER proviene de un préstamo de US$120 millones, que brindó por partes iguales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la cooperación de Corea del Sur por medio del Fondo Coreano de Inversión. Con este se prevé que en total 40 mil hogares nuevos en zonas rurales con población indígena tengan acceso a electricidad. Incluiría nuevas líneas de distribución eléctrica y se prevé que aumente en 2.78 puntos porcentuales el índice de cobertura eléctrica.
Según Ventura, se tienen altas expectativas de participación, ya que con estas grandes licitaciones históricamente podría ser la mayor inversión en el sector energético, con más de US$4 mil millones.
El ministro reconoció fallas en el avance en el área de transmisión, debido a que la última licitación de este tipo, lanzada en 2015, ha tenido muy poco avance en una década. Por ello, la PET 3 incluye requisitos más estrictos para asegurar la participación de empresas idóneas.
En cuanto a la universalización del servicio eléctrico, Ventura dijo que se promueve desde el INDE con apoyo del Gobierno Central, financiamiento externo y recursos institucionales.
Ventura también mencionó que se trabaja en brindar el servicio de energía eléctrica a 52 mil personas, mediante 8 mil 750 proyectos de electrificación rural, con una inversión de Q157 millones, enfocados en Alta y Baja Verapaz, Petén, Izabal, Quiché, Huehuetenango y Chiquimula. Estos serían con fondos propios del INDE por medio de Proyectos de Electrificación Rural.