Cartel de Los Huistas: investigadores revelan la táctica con la que los narcotraficantes evaden a las autoridades

Cartel de Los Huistas: investigadores revelan la táctica con la que los narcotraficantes evaden a las autoridades

Fuga de información y vigilancia a 100 kilómetros en rutas principales, los principales obstáculos para detener a cabecillas de Los Huistas, señalan agentes antinarcóticos.
14/03/2025 15:35
Fuente: Prensa Libre 

De acuerdo con investigadores antinarcóticos, durante los últimos años han capturado a miembros que colaboran con el cártel de Los Huistas, dedicado al trasiego de drogas hacia México y que luego son enviadas a Estados Unidos, pero señalan que los cabecillas han evadido a la justicia debido a las tácticas que utilizan en la zona donde operan.

Afirmaron que han realizado operativos en Huehuetenango, donde se presume que habitan los cabecillas, pero solo incautan armas y otros ilícitos y no han logrado capturas.

“Tenemos conocimiento de que la población colabora con esta estructura y, cuando se realizan allanamientos, en ocasiones impiden el paso de la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público, mientras los criminales escapan”, afirmaron.

Agregaron que han detectado a personas que vigilan las principales rutas, los denominados “banderas”.

“Hemos visto cómo hay vigilantes a unos 100 kilómetros de donde se encuentran los cabecillas o cuando realizan transacciones. Cuando llegamos al inmueble, ya se han ido”, enfatizaron.

Comentaron que el trabajo de inteligencia realizado con otros países ha demostrado cómo estos narcotraficantes se refugian en México por semanas y luego vuelven a Guatemala “por puntos ciegos de la frontera”.

Cártel de Los Huistas y sus operadores

La organización Los Huistas, el cártel que surgió en Huehuetenango, en la zona noroccidental de Guatemala, se expandió, al igual que otras redes criminales dentro de la industria ilegal del narcotráfico, impulsada por la alta demanda de drogas que surgió hace décadas en Estados Unidos y otras latitudes.

Este grupo delictivo fue fundado por Eugenio Darío Molina López, conocido como Botas, y Aler Baldomero Samayoa Recinos, Chicharra, detenido el pasado 12 de marzo.

Estados Unidos sancionó en 2022 a integrantes de ese cártel por el trasiego de droga al norte del continente.

  • Aler Baldomero Samayoa Recinos presuntamente coordinó el transporte de cocaína de Huehuetenango a Chiapas y fue operador financiero del grupo. Reportes lo vinculan con la política guatemalteca a través del Parlacen y el partido Unión del Cambio Nacional (UCN). Fue detenido el martes 11 de marzo de 2025.
  • Eugenio Darío Molina López (“Botas”): Uno de los líderes principales. Supervisaba el tráfico de cocaína desde Sur y Centroamérica hasta México. Fue acusado en EE. UU. en 2019. Se ofrece una recompensa de US$ 10 millones por su captura.
  • Axel Bladimir Montejo Sáenz: Yerno de Molina López (“Botas”), lugarteniente clave y coordinador del transporte de narcóticos. Acusado en EE. UU. en 2017.
  • Freddy Arnoldo Salazar Flores: Yerno de Samayoa Recinos (“Chicharra”), maneja almacenamiento y transporte de cocaína. También fue diputado del Parlacen. Fue cusado en EE. UU. en 2016.
  • Werner Darío Molina Montejo: Hijo de Molina López (cabecilla). Participaba en las relaciones comerciales de la organización.
  • Ervin René Moreno López: Contador de una empresa controlada por Molina López.
  • Roger Antulio Samayoa Montejo: Hijo de Samayoa Recinos (cabecilla) , lugarteniente y coordinador de operaciones.

En la actualidad, de las siete personas que designó Estados Unidos, solo ha sido capturado Aler Baldomero Samayoa Recinos, los demás, permanecen prófugos.

El cártel del narcotráfico en Guatemala

El nombre Los Huistas surge por el área geográfica de los municipios de Concepción Huista, San Antonio Huista y Santa Ana Huista, este último en la frontera con México.

Al ser un territorio fronterizo, el clan de Los Huistas convirtió esta zona en un punto clave de influencia para el contrabando de cocaína, metanfetamina y heroína desde su base en Guatemala hacia Norteamérica.

Para lograrlo, estableció conexiones con organizaciones mexicanas como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, con las que se involucró en la producción, distribución y venta de sustancias prohibidas, alertó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al sancionar a la organización en 2022.

Para entonces, el grupo Los Huistas ya había evolucionado.

En sus inicios, se dedicaban al cultivo de amapola en los valles y montañas de Huehuetenango, un entorno propicio donde los comunitarios conocían bien el terreno.

Posteriormente, expandieron sus operaciones a su territorio más cercano, San Marcos, y, con el crecimiento del narcotráfico, ampliaron sus actividades ilícitas hasta la importación de precursores químicos provenientes de China para fabricar metanfetaminas.

La organización Global Financial Integrity (GFI), un centro de estudios con sede en Washington D. C., señala que Los Huistas también se dedican al lavado de dinero, tráfico de armas y de personas —conocido como coyotaje—, así como al contrabando y a diversos actos de corrupción.

El grupo delictivo también ha diversificado sus ingresos con la operación de hoteles, resorts y restaurantes, de acuerdo con un informe de GFI.