Autoridades del Ejecutivo y el Congreso discuten sobre futuro de Perenco

Autoridades del Ejecutivo y el Congreso discuten sobre futuro de Perenco

El Gobierno de Guatemala trabaja en una nueva versión de la iniciativa 6021 que propone reformas a la Ley de Hidrocarburos y a los contratos de explotación de petróleo y está pendiente de enviarla al Congreso de la Republica.
25/03/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

La ampliación del contrato de explotación petrolera 2-85, que actualmente opera la compañía Perenco, sigue en impase mientras que los integrantes de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, durante una citación con los representantes de los ministerios de Energía y Minas (MEM) y Ambiente y Recursos Naturales (Marn), conocieron nuevas posturas o potenciales enmiendas.

Se trata de la iniciativa de ley número 6021 que propone las reformas a la Ley de Hidrocarburos (decreto 109-83) y que también incluye la posibilidad de prorrogar contratos de explotación petrolera con una nueva figura por medio de la aprobación del Presidente de la República en Consejo de Ministros, entre estos el adjudicado a la firma Perenco que concluye en agosto próximo.

Dicho contrato finalizará en cinco meses, por lo que ya no se puede prorrogar, según la legislación actual, pero durante la administración del presidente Alejandro Giammattei, se buscó modificar la Ley de Hidrocarburos, que es el decreto 109-83, con el fin de crear una figura que permitiría a esta compañía y a otras empresas que en la actualidad hacen la explotación del petróleo nacional, con la aprobación del Organismo Ejecutivo.

Postura oficial

Durante el comienzo de la citación el titular del MEM, Víctor Hugo Ventura, hizo ver la propuesta de una nueva versión de la iniciativa con la participación del Marn y del Ministerio de Finanzas, por lo que reiteró que una de las partes más importantes es la recuperación del área del Parque Nacional Laguna del Tigre en Petén, y la continuación dentro de un marco de cierre ordenado para el recobro del parque ecológico.

Recordó en la sesión que esta es la parte, que no se ve reflejado en la iniciativa 6021.

Al respecto la ministra de Ambiente, Ana Patricia Orantes, aclaró que en la Ley de Hidrocarburos (iniciativa 6021) no existe una figura de cierre técnico de operaciones petroleras “porque se está abriendo camino institucional, por lo tanto, no existe un estudio ambiental para el cierre técnico por lo que toda esa parte se está construyendo (normando)”.

Reiteró que “por eso es importante trabajar en conjunto con el Congreso, porque habrá que hacer modificaciones a la legislación para asegurar el cierre de operaciones y la recuperación del Parque Nacional Laguna del Tigre (la zona explotada)”.

Seguimiento

El diputado Julio Héctor Estrada de la bancada Cabal, grupo parlamentario que preside referida comisión, declaró que para esta semana se presentará un borrador de parte del MEM y del Marn, pero explicó que el contenido de estas propuestas se podrá presentar como enmiendas de curul en la discusión durante el pleno para asegurar el contrato con Perenco con el proyecto de ley ya avanzado.

Parte de la exposición de las propuestas oficiales, según el legislador, se pueden incluir en la iniciativa 6021 y citó como ejemplo el cierre técnico ordenado con el componente ambiental.

“Es obvio, que no puede ingresar todo, pero se tiene que garantizar que haya la certeza de esos ingresos en las operaciones económicas (petroleras) el impacto social y que en agosto no nos quedemos sin asfalto para las carreteras y tener que importarlo, y hacer esa logística que puede incrementar los precios”, puntualizó.

MEM: Cierre programado

El ministro de Energía y Minas, Victor Hugo Ventura, en una entrevista realizada el pasado 12 de marzo explicó que el contrato plazo de explotación petrolera llegó a su plazo de 40 años, y se realizará un trabajo de cierre programado, así como un mecanismo para que Perenco ejecute maniobras programadas, para lo que se tiene que analizar aún el periodo.

Explicó que eso permitirá hacer una recuperación de las áreas intervenidas (explotadas) en la parte de Laguna del Trigre, “un sellado perfecto y no un abandono”.

En la parte de explotación petrolera todavía hay una parte del mineral que se puede extraer, “pero se requiere un plazo adecuado para las actividades de cierre y recuperación ambiental”, y que ese puede ser entre tres a cinco años y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) recobraría el área, agregó el funcionario.

Las posibilidades serían un nuevo contrato, pero para la explotación de cierre, con el principio de la recuperación ambiental de las áreas intervenidas por Perenco y un sellado de todos los pozos, obras que deberían ser financiadas con la extracción del petróleo.

Las discusiones aún están en mesas técnicas, pero será el presidente Bernardo Arévalo quien deberá firmarlo.

¿Qué es?

  • El contrato 2-85 fue suscrito en 1985 entre el gobierno de Guatemala y la empresa Basic Resources que ahora es operada por Perenco Guatemala en el Parque Nacional Laguna del Tigre por un plazo de veinticinco años concluyó a finales de agosto de 2010, pero fue prorrogado 15 años más.
  • El contrato finalizará en agosto del 2025 pero por ley no se puede prorrogar. Durante la administración del gobierno del presidente Alejandro Giammattei, se planteó modificar la Ley de Hidrocarburos, decreto 109-83, para crear una figura que permitiría a esta y otras compañías seguir operando las áreas.
  • En la reforma se propone la creación de la figura denominada “Límite Económico”, con la que un campo petrolero puede seguir operando, con autorización, mientras los ingresos sean mayores que los costos.
  • La iniciativa permitiría que el presidente de la República, en Consejo de Ministros, aprobara prórrogas continuas hasta por 25 años cada una o hasta que se alcance el límite económico del yacimiento, que es la nueva figura propuesta.
  • En diciembre del 2022 la iniciativa 6021 completó la segunda lectura, pero aún falta la tercera y aprobación final.