TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala diseña su primer nanochip: Un proyecto de la UVG con impacto y oportunidades
En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) se está diseñando el primer nanochip guatemalteco, un proyecto que podría tener un gran impacto en el desarrollo del país y abrir oportunidades en esta millonaria industria.
Guatemala está cerca de alcanzar un hito científico que se espera impacte en el desarrollo del país: el diseño de su primer nanochip. Detrás del proyecto se encuentra un equipo de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), que podría abrir las puertas al país para incursionar en la industria de semiconductores.
Antes, vale la pena responder a esta pregunta: ¿qué es un nanochip y para qué sirve? Así como el cuerpo humano se compone de material biológico, como órganos, tejidos y células, casi todo lo que en la actualidad conocemos como tecnología es, básicamente, creación dependiente de la Ingeniería Electrónica, se compone de material no biológico.
Las tarjetas electrónicas, microchips y transistores, que desde hace décadas han sido fabricados por el ser humano, están diseñados con materiales denominados semiconductores. Estos tienen propiedades que les permiten crear transistores en circuitos integrados —microchips—, entre los cuales el más utilizado ha sido el silicio, abundante en la corteza terrestre.
Desde electrodomésticos, consolas de videojuegos, computadoras y vehículos hasta equipos biomédicos en hospitales y laboratorios de diagnóstico, tecnología militar e internet existen y se mejoran gracias a los microchips que los componen y les dan “inteligencia”.
Billonarias ventas
En esta “era digital” estamos conscientes de que el mundo se transforma mediante elementos cada vez más cotidianos como las telecomunicaciones, el internet o la inteligencia artificial, que existen gracias a los microchips que componen el hardware.
La industria de diseño y fabricación de semiconductores es, hasta ahora, en extremo exclusiva y bastante rentable, con muy pocas empresas que se dedican a esta tarea, dominada por Estados Unidos, China, Taiwán, Corea del Sur y Japón. Según la Asociación de Industria de Semiconductores, las ventas alcanzaron los US$627 billones en el 2024. Desde su invención, los circuitos integrados se componen de transistores sumamente pequeños. Al inicio eran de tamaños micrométricos —milésimas de milímetro—. En la actualidad, los transistores más modernos son fabricados en tamaños nanométricos —de millonésimas de milímetro—.
Detrás del sueño del nanochip

Cuando recibí la beca Fulbright del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos, a principios del 2006, decidí especializarme en Nanoelectrónica. Mi primera motivación es que me apasiona la ciencia y la tecnología, y la segunda porque hace 19 años visualicé uno de mis sueños: desarrollar mis capacidades y conocimientos para volver a Guatemala, con el objetivo de actualizar y transformar la Ingeniería Electrónica de nuestro país.
Mi plan ha consistido en preparar talento humano para llegar al punto en que podamos diseñar y luego fabricar micro/nanochips, y así desarrollar al país como ninguna otra industria lo puede hacer. El mejor medio para lograr ese sueño era trabajar para una universidad, por lo que me emocioné al recibir la oportunidad de regresar e incorporarme como director de Ingeniería Electrónica en la UVG, en el 2009.
Ahora, en el 2025, dirigiendo los programas de ingenierías Electrónica, Mecatrónica y Biomédica de UVG, y después de mucho trabajo junto a un excelente equipo de talento humano, estamos a punto de lograr un primer hito fundamental en la ruta de ese sueño.
Luego de establecer el área de Nanoelectrónica y cinco años después de arduo trabajo de algunas decenas de estudiantes, así como el valioso apoyo de mi brazo derecho en este proyecto, el ingeniero Jonathan de los Santos, ¡estamos finalizando el diseño del primer nanochip en la historia de Guatemala y uno de los primeros de la historia de toda Latinoamérica!
El nanochip guatemalteco será fabricado en una de las plantas de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la empresa más avanzada del mundo en la elaboración de semiconductores.
Este proyecto puede ser la piedra angular para que en el futuro tengamos industria relacionada con diseño y/o fabricación de semiconductores, que nos permita soñar con que Guatemala logre el desarrollo.
En las próximas ediciones de esta serie compartiremos con los lectores los conceptos detrás del diseño de nuestro nanochip, desde los principios de la electrónica y el proceso de diseño a nivel nanoescala, pasando por las personas que han participado en este proyecto, hasta los detalles de fabricación de nuestro nanochip en la mencionada TSMC.
*Director del Departamento de ingenierías Electrónica, Mecatrónica y Biomédica y miembro del Instituto de Investigaciones de la UVG
Serie de publicaciones en Prensa Libre
Por la relevancia y el impacto que podría tener este proyecto en el desarrollo del país, al abrir la posibilidad de entrar a competir en la industria de diseño y fabricación de semiconductores, Prensa Libre hará una serie de publicaciones mensuales, los jueves, a partir de este 13 de febrero.
El objetivo es que los lectores se familiaricen con los conceptos detrás del diseño de un nanochip, los principios de la electrónica y el proceso del diseño a nivel nanoescala y su fabricación. A la vez, daremos a conocer al equipo que este año trabaja enfocado en el diseño del primer nanochip guatemalteco.