TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cómo algunas municipalidades comienzan a manejar y reciclar sus desechos
Ocho municipalidades invierten en su maquinaria o envían a empresas privadas los desechos para su procesamiento.
Enlace generado
Ocho municipalidades del país destacan por impulsar la clasificación de desechos, principalmente en los centros educativos, mientras que los desechos reciclables y orgánicos son enviados a empresas privadas o las mismas comunas los procesan, afirman los alcaldes.
Pachalum, Quiché; Estanzuela y Río Hondo, Zacapa; Olopa, Chiquimula; Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez; Puerto Barrios, Izabal y la cabecera de Chimaltenango, son algunos de los lugares donde según la Alianza por la Cuenca del Motagua, han avanzado las prácticas de clasificación de desechos.
Fidencio Teletor Ceballos, alcalde de Pachalum, Quiché, por ejemplo, dice que la basura no reciclable la donan a una empresa privada ubicada en Chinautla, Guatemala.
En cuanto a los desechos orgánicos, por el momento tienen un acuerdo con la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa) para que ellos los procesen. Sin embargo, afirma que en el corto plazo tendrán los propios mecanismos para convertir los desechos orgánicos en abono y firmarán un acuerdo con una empresa productora de cemento para que los desechos no reciclables los conviertan en energía eléctrica y la comuna reciba un “incentivo” a cambio.
Teletor Ceballos afirma que desde el 2024 comenzaron campañas de socialización en el municipio para clasificar la basura y se puso en práctica en los centros educativos.
Ayuda a vecinos
Para el alcalde de Estanzuela, Zacapa, Leandro Morales, los centros educativos son el “potencial” para fomentar la clasificación de desechos, mientras que el ornato es la ayuda de los vecinos para extender las campañas de socialización sobre cómo clasificar los desechos.
En cuanto a los desechos reciclables, Morales afirma que se los dejan a los vecinos o a los recolectores para que los aprovechen y puedan venderlos para reciclaje.
“Ya hemos abarcado bastante terreno y con el acuerdo del gobierno para clasificar la basura tenemos doble compromiso”, afirmó.
Agregó: “Los desechos orgánicos los trabajamos como municipalidad, tenemos maquinaria para hacer composta o abono, y se aprovecha en los viveros municipales”.
El alcalde dice que no tienen toda la infraestructura que necesitan, pero espera ampliarla en corto plazo y extender las prácticas de clasificación al área rural.
Añadió que también invertirán para habilitar dos plantas de tratamiento que fueron construidas en 1996, pero dejaron de funcionar hace varios años.
“Una de ellas era modelo regional y podría decir que hasta modelo nacional”, puntualizó.
Avanza socialización
A decir del director de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del lago de Atitlán y su Entorno (Amsclae), Mervin Pérez, la socialización para la separación de desechos en esa región avanza y se discute con el gobierno un presupuesto para proyectos en los municipios, principalmente los que tienen que ver con el manejo de desechos sólidos.
El directivo refirió que actualmente otorgan asesoría en la cabecera municipal de Sololá, así como en los municipios de San Pedro la Laguna y San Pablo la Laguna, para mejorar las plantas de tratamiento, la recolección y clasificación de desechos.
“Es para determinar la cantidad y el tipo de basura producen, para saber qué cantidad es reciclable. Con toda esa información de producción y volumen ellos planifican sus rutas de recolección y mejoran sus centros de separación para la producción de abono”, refirió.
En esos procesos según Morales, se busca la participación de los vecinos, pues también se obtienen muestras de los desechos orgánicos y reciclables que se producen en las viviendas.
Petición
En julio del 2024, los alcaldes, representantes de asociaciones y autoridades ancestrales de Sololá urgieron de cambios en Amsclae, así como una reforma a ley que le dio vida.
Los cambios que sugieren van desde un fortalecimiento en las capacidades de la entidad hasta aumento en el presupuesto. El tema se trató durante una mesa de diálogo con la Junta Directiva del Congreso de la República.
“Se debe buscar fortalecer esa ley, que debe funcionar para el lago de Atitlán y su cuenca”, comentaron varios grupos indígenas. También pidieron que sean tomados más en cuenta en los procesos y actividades de cuidado de ese cuerpo de agua.
Datos de la Alianza por la Cuenca del Motagua
En Río Hondo, Zacapa se comenzó la construcción de un Centro de Recuperación, para que quienes clasifican los desechos en los vertederos sean empleados municipales.
En Pachalum, Quiché, desde el 2024 se comenzó el Reciclaje Escolar y se han recolectado 513 mil 500 libras de plástico para que se reciclen en lugar de ir a vertedero.
En Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, los desechos orgánicos se convierten en abono.