Equipo Vulcano del FBI llega a Guatemala para apoyar búsqueda de reos fugados

Equipo Vulcano del FBI llega a Guatemala para apoyar búsqueda de reos fugados

Luego de un mes de haberse registrado la fuga de reos de la cárcel de Fraijanes 2, el Gobierno contará con la ayuda de un equipo especial del FBI.

Enlace generado

Resumen Automático

17/11/2025 20:17
Fuente: Prensa Libre 

La fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 del centro carcelario Fraijanes 2, ocurrida el 12 de octubre del 2025, ha desencadenado una serie de operativos por parte de las autoridades guatemaltecas. A un mes del escape, 16 de los reos continúan prófugos y se sospecha que algunos habrían salido del país con destino a México o Honduras.

Apoyo del FBI confirmado

El presidente Bernardo Arévalo anunció el arribo del equipo Vulcano del FBI, especializado en la búsqueda de pandilleros de alta peligrosidad y en desarticular organizaciones criminales transnacionales. Su llegada había sido retrasada por el cierre de la administración estadounidense, pero finalmente se integrarán esta semana a las tareas de localización y recaptura de los fugitivos.

Paralelamente a la llegada del equipo estadounidense, el sistema penitenciario realizó un ingreso sorpresa a la cárcel Pavoncito, donde se demolieron estructuras ilegales. Los inmuebles, construidos sin autorización, eran utilizados por reclusos vinculados a la Mara Salvatrucha (MS-13), según confirmó un comunicado oficial.

Apartamentos ilegales en tres niveles

Las imágenes divulgadas muestran estructuras de tres niveles que fueron derribadas con martillos y otras herramientas. Los llamados “apartamentos” fueron edificados con concreto y reforzados con materiales que, según expertos, podrían incluso haber sido empleados como armas.

Tecnología biométrica para verificar identidades

Durante las diligencias se utilizó tecnología biométrica con el fin de verificar la identidad de los reclusos y descartar posibles suplantaciones. Las autoridades también anunciaron procesos administrativos internos para determinar quién permitió la construcción de dichas estructuras.

El sistema penitenciario presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público para que se investigue cómo fue posible la construcción de viviendas ilegales dentro del penal. Además, se reiteró que ningún funcionario externo tiene autorización para modificar o edificar espacios dentro de centros penitenciarios.

Autoridades derriban estructuras no autorizadas construidas por pandilleros en la cárcel de Pavoncito. (Foto Prensa Libre: EFE)

Voces críticas en Impacto Directo

Durante el programa Impacto Directo de Guatevisión, varios panelistas criticaron la permisividad institucional que permitió el surgimiento de estos privilegios. “No podemos responsabilizar al 100% a las actuales autoridades, pero sí hay responsabilidades por omisión”, comentó uno de los expertos, aludiendo al largo historial de irregularidades en el sistema carcelario.

Una de las analistas planteó que, en lugar de demoler las estructuras, podrían haberse reconvertido en centros de educación o trabajo para los reos. Sin embargo, otros panelistas cuestionaron esa visión y recalcaron que “las apariencias también son importantes” en una estrategia que busca recuperar el control institucional.

La discusión también abordó si debería aplicarse la figura de extinción de dominio sobre estas construcciones, aunque algunos especialistas descartaron esa vía al considerar que la cárcel ya es propiedad estatal. Se insistió en que los reclusos no deben tener derecho a crear espacios paralelos fuera del control del sistema penitenciario.

Avanza estrategia antipandillas

La intervención en Pavoncito y la llegada del FBI se enmarcan en la estrategia antipandillas del gobierno, que incluye la Ley Antipandillas y la construcción de una cárcel de máxima seguridad. Según el ministro de Gobernación, la cooperación internacional ha sido clave para dar este nuevo enfoque, que busca cortar de raíz los privilegios de las estructuras criminales.

Lea más detalles haciendo clic aquí