¿Qué enfermedades afectan más a los estudiantes y cuánto cuesta cada consulta? Datos del Programa de Salud Escolar

¿Qué enfermedades afectan más a los estudiantes y cuánto cuesta cada consulta? Datos del Programa de Salud Escolar

El Ministerio de Salud ha ejecutado para septiembre el 43.7% del presupuesto asignado al Programa de Salud Escolar, mientras que padres de familia y docentes cuestionan la cobertura.

Enlace generado

Resumen Automático

03/11/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Hasta septiembre, el Ministerio de Salud había ejecutado el 43.7% del presupuesto asignado al Programa de Salud Escolar que es de Q82.1 millones, por lo que ha gastado Q35.69 millones, según el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin) del Ministerio de Finanzas. Padres de familia y docentes cuestionan la cobertura del programa, al señalar que los recursos no reflejan mejoras en la atención de los estudiantes del sector público.

La cartera indicó que la baja ejecución “responde a la planificación técnica y operativa establecida para el presente ejercicio fiscal” y que los procesos de adquisición y distribución de insumos se reflejan hasta el último trimestre del año.

Hasta el 19 de septiembre, se habían registrado 2 millones 270 mil 284 consultas (un estudiante pudo haber sido atendido más de una vez), por lo que el costo promedio por consulta fue de Q15.70.

Según el informe, el 21.6% de las atenciones correspondió a infecciones respiratorias, el 11% a enfermedades gastrointestinales y el 5.4% a accidentes. Los diagnósticos más frecuentes fueron rinofaringitis aguda (resfriado común), amigdalitis aguda, diarrea y gastroenteritis infecciosa, alergias, amebiasis y parasitosis intestinal. También se brindan controles de salud, exámenes generales y odontológicos.

El Programa de Salud Escolar suministra medicamentos cuando los estudiantes lo requieren. Entre los más entregados figuran suplementos como fumarato o sulfato ferroso, ácido fólico y sulfato de zinc, así como acetaminofén, clorfeniramina, ambroxol, amoxicilina y sales de rehidratación oral.

Dicho programa fue implementado el 1 de marzo del 2024 por el gobierno de Bernardo Arévalo, en sustitución del Seguro Médico Escolar, que operó durante la administración de Alejandro Giammattei y costó más de Q843 millones.

Ambos mecanismos comparten el objetivo de atender enfermedades comunes, accidentes, proveer medicamentos y cubrir gastos funerarios de estudiantes del sistema público. La diferencia es que el seguro funcionaba mediante el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), mientras que el nuevo programa se gestiona a través de 190 centros de salud, 174 centros de atención permanente y 11 centros materno-infantiles del Ministerio de Salud.

En el modelo anterior, los padres llamaban al 1526 para contactar a un médico, quien recetaba o refería al estudiante a una clínica u hospital privado. La cuota mensual de medicamentos por estudiante era de Q300 en farmacias privadas.

Actualmente, el procedimiento es similar: se marca el 1528 y la llamada es transferida a un médico, quien da instrucciones y, si lo considera necesario, coordina con el servicio más cercano. La atención y los medicamentos son gratuitos.

El centro de llamadas cuenta con cuatro pediatras, 21 médicos generales, 16 gestores y un psicólogo, según información publicada en la página del Ministerio de Educación (Mineduc), el cual debe proveer al de Salud la base de datos de los estudiantes inscritos.

La cartera informó que la ejecución del presupuesto destinado al programa incluye el pago del personal del centro de llamadas y de profesionales médicos, así como la entrega de medicamentos, campañas de vacunación, desparasitación e intervenciones dentales.

Atención limitada

Padres y docentes aseguran que el servicio sigue presentando deficiencias. El primer obstáculo es lograr que atiendan las llamadas al 1528. Cuando se logra la comunicación, refieren que la atención en los centros es tardía y, a veces, no hay medicamentos, lo que obliga a comprarlos por cuenta propia.

Una supervisora del Mineduc afirmó que la cobertura es insuficiente para atender a los más de 3 millones de estudiantes del sector público y recomendó aumentar el personal en el centro de llamadas y en los centros de salud, donde los menores deben esperar turno junto con la población general.

“Lo malo es que se han destinado cantidades millonarias para mejorar el servicio, y eso no sucede”, dijo.

Otra maestra señaló que la atención en los centros de salud es deficiente y cuestionó la calidad de los medicamentos, al compararlos con los que se obtenían en farmacias privadas mediante el Seguro Médico Escolar que funcionaba anteriormente.

“Con el seguro atendían los médicos y daban el medicamento que se recetaba, pero también había demasiada fuga de dinero, porque atendían a 10 estudiantes y reportaban 100. Al final, es peor la cura que la enfermedad”, expresó la docente, y sugirió diseñar una estrategia que responda verdaderamente a las necesidades de los niños.

Apoyo funerario

El Programa de Salud Escolar otorga un aporte económico en caso de fallecimiento de un estudiante por accidente o muerte natural. Según el acuerdo gubernativo 36-2024, el monto es de hasta Q7 mil 500. El padre o encargado debe elegir la funeraria de su preferencia. Este beneficio está a cargo del Ministerio de Educación.

De acuerdo con datos oficiales, se han desembolsado Q4 millones 80 mil por el deceso de 544 estudiantes: el 60.8 % eran hombres y el 39.2 %, mujeres.