Biografía del Papa Francisco: su camino de Buenos Aires al Vaticano

Biografía del Papa Francisco: su camino de Buenos Aires al Vaticano

El Papa Francisco es el papa de la era de la información y la tecnología. El papa que habla a través de sus redes sociales y también lleva sus pensamientos a otros espacios al punto de inspirar documentales y películas.
22/02/2025 18:30
Fuente: Prensa Libre 

Cada quebranto de salud del papa Francisco se convierte en una preocupación en la comunidad católica, así como para el resto del mundo que reconoce a él a un líder. Pero, este líder se convirtió en el primer papa de América Latina, el primer papa Argentino, el primero con su lengua materna en el español y también en un personaje que involucra controversias y teorías de conspiración.

En enero del 2025, se publicó que él es la figura pública que más confianza genera en Italia, según una reciente encuesta realizada por Demópolis, el Instituto Nacional de Investigaciones que analiza las tendencias de la sociedad italiana.

En ese informe también se destaca que el sumo pontífice, enamorado del tango de su tierra natal, era admirado por 4 de cada 10 italianos por el protagonismo queotorga a los jóvenes y señala también su compromiso con una Iglesia católica, así como su capacidad de “renovarse escuchando los signos de los tiempos”. Además, el 40% destaca su preocupación por la crisis climática.

Los últimos días han sido con un bombardeo de noticias por la salud del papa Francisco, hospitalizado en el hospital Gemelli,
permanece en estado “crítico” tras sufrir este sábado una crisis respiratoria por lo que se le tuvo que suministrar oxígeno. Presenta una anemia que requirió transfusiones de sangre, según el último parte médico.

“El estado del Santo Padre continúa siendo crítico, por lo que, según se explicó el viernes 21 de febrero, el Papa no está fuera de peligro. La mañana de este sábado 22, el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió también la aplicación de oxígeno de alto flujo”, se lee en el comunicado difundido por el Vaticano.

Pero, cómo nace la historia de Francisco. Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, destaca que en su camino preparándose, sin saber que sería lider de la Iglesia católica, incluso se trasladaba en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal en su tierra natal.

“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, es una frase que ha destacado a lo largo de su vida.

El papa Francisco es cercano a su feligresía. (Foto Prensa Libre: EFE)

¿Dónde nació Francisco?

Él nace en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936, así que tiene actualmente 88 años.

Su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

La página del Vaticano destaca que se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.

Papa Francisco
Su Santidad Francisco está en su año 12 de pontificiado. (Foto Prensa Libre: EFE)

Un caminar en la fe

El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España).

Lea más: Fieles católicos oran por la recuperación del Papa Francisco

De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.

Parte de su vida fue llevada a la película Los dos papas, disponible en Netflix. La película habla del supuesto encuentro entre Papa Benedicto XVI y el cardenal Jorge Bergoglio, antes de que éste fuera elegido Sucesor de Pedro. Pero también pone en escenas su vida en Argentina.

Más avances en Argentina

Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.

El 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje.

En octubre del 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

El papa Francisco en la última misa del año del 2024 celebrada en la basílica de San Pedro del Vaticano. (Foto Prensa Libre: EFE)

En el 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro período en el 2008. Entre tanto, en abril del 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.

Fue electo como cabeza de la Iglesia católica 13 de marzo del 2013, a los 76 años. Su mensaje central ha sido el llamado a una Iglesia más humilde, cercana a los pobres y comprometida con la paz y la justicia, describe en una entrevista el Obispo argentino Castrense, Santiago Olivera.