TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Miércoles de Ceniza: origen, significado y por qué se celebra
Antesala de la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza invita a la reflexión sobre la fragilidad de la vida y prepara a los creyentes para la Pasión, Crucifixión y Resurrección de Jesucristo.
Representación de la cruz en la que Jesucristo fue sacrificado, el Miércoles de Ceniza es un acto de reflexión para los devotos, en el que se medita sobre la fragilidad de la vida, el llamado a vivir por fe y la necesidad de acercarse a Dios.
Esta celebración varía de fecha según el calendario lunar y se realiza seis semanas y media antes de la Pascua —exceptuando los domingos—. Este año se conmemora a nivel mundial el 5 de marzo y marca el inicio del tiempo litúrgico de 40 días conocido como Cuaresma.
Durante este acto de fe, los fieles católicos acuden a las iglesias para participar en una liturgia especial, en la que el líder religioso impone la cruz de ceniza en la frente de los devotos. Este momento invita a reflexionar sobre la transitoriedad de la vida terrenal y la preparación del creyente para la vida celestial.
Conocer su origen permite a los fieles vivir este rito con mayor fe y devoción en honor al sacrificio de Jesucristo, conmemorado en la Semana Santa.
¿Cuál es el origen del Miércoles de Ceniza?
La celebración de este día tiene su origen en el Antiguo Testamento, en versículos como Génesis 3:19, que reflejan la fragilidad del ser humano y su retorno a la materia de la que fue creado.
“Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres y al polvo volverás”, dice la cita bíblica. Este pasaje es conmemorado por la Iglesia católica mediante la imposición de la cruz de ceniza en la frente, como recordatorio de la fragilidad humana y la dependencia de Dios.
Históricamente, este rito se menciona por primera vez en el Sínodo de Benevento en el año 1091 como una práctica oficial, aunque se cree que ya se realizaba en el siglo X, según detalla el portal Desde la Fe.
En el catolicismo, esta tradición también encuentra fundamento en Génesis 2:7, donde se establece que el ser humano proviene del polvo y que, por el soplo de vida de Dios, adquiere existencia. Asimismo, el acto de arrepentimiento se vincula con pasajes como Números 19:17: “Para la purificación de esa persona, se tomará un poco de ceniza de la hoguera donde se hizo el sacrificio de expiación y se la vaciará en un vaso de agua”.
Por ello, el Miércoles de Ceniza recuerda la transitoriedad de la vida terrenal y la importancia del esfuerzo ascético durante la Cuaresma.
Significados de la cruz de ceniza
La imposición de la cruz de ceniza simboliza la mortalidad humana y la necesidad de arrepentimiento y reconciliación con Dios. Al recibirla con fe, el devoto renueva su compromiso de llevar una vida de servicio y entrega.
Asimismo, la cruz trazada en la frente recuerda a los fieles el sacrificio redentor de Jesucristo. Este símbolo es una manifestación tangible del amor de Dios y del llamado a seguir el ejemplo de Cristo en la vida cotidiana.

Devotos se acercan a la iglesia para hacer este acto de fe. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Origen de la ceniza
La ceniza utilizada en este rito proviene de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior, las cuales son quemadas y consagradas por el sacerdote.
Ayuno y abstinencia en el Miércoles de Ceniza
Como acto de fe, la Iglesia establece el Miércoles de Ceniza como un día de ayuno y abstinencia. Esto implica no consumir alimentos sólidos y abstenerse de la carne, aunque su significado trasciende lo meramente físico.
En el ámbito espiritual, el ayuno es una disposición que permite al ser humano acercarse a Dios con un espíritu libre de los apegos materiales.
Los Papas han exhortado a los fieles a ofrecer el fruto del ayuno a quienes padecen hambre, una realidad cercana