Ministro de Gobernación alerta sobre plan de pandillas que llevaría a Guatemala a una situación “sumamente crítica”

Ministro de Gobernación alerta sobre plan de pandillas que llevaría a Guatemala a una situación “sumamente crítica”

La Dirección General de Inteligencia Civil (Digici) detectó que la Mara Salvatrucha planea tomar el control del narcomenudeo en capital. La violencia sería el recurso para imponerse frente a su rival, la estructura criminal Los Caradura.

Enlace generado

Resumen Automático

01/09/2025 04:06
Fuente: Prensa Libre 

Francisco Jiménez, ministro de Gobernación, habló con Prensa Libre sobre el trabajo de la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici) para detectar un plan de la Mara Salvatrucha (MS-13): ejercer violencia homicida para tomar el control del narcomenudeo en la ciudad de Guatemala.

Para lograr su objetivo criminal, la pandilla se enfrenta a una disputa del territorio con Los Caradura, una estructura que actualmente tiene el mayor control de la venta de droga al menudeo en la ciudad, de acuerdo con investigaciones oficiales.

El funcionario dijo que parte de la estrategia para reducir el aumento de muertes violentas fue trasladar a los cabecillas de las pandillas de la MS y Barrio 18 a la cárcel de máxima seguridad Renovación 1.

Jiménez dijo que ambas maras obedecen a sus cabecillas y que tanto homicidios como otros hechos de violencia que se ejercen en las calles se ordenan desde las prisiones.

¿Por qué decidieron trasladar a los cabecillas a Renovación 1 ?

Los cabecillas son los que deciden el tema del sicariato afuera. Ningún miembro de ninguna de las pandillas actúa por voluntad propia, ni siquiera los líderes de las clicas. Si un líder de la clica decide hacer un acto de violencia sin la autorización, regularmente no es sancionado, es eliminado físicamente por no seguir la línea de mando.

Esto nos ha dicho que, si nosotros queremos afrontar el alza de los homicidios desde enero que empezó a subir y queremos detener eso, es solo afectando a esa línea de mando y, en este caso, ir directamente contra los cabecillas.

¿Por qué no se había hecho antes ese traslado a Renovación 1?

Porque nuestra estrategia fue ir de abajo hacia arriba, trabajando en las calles para desmantelar estructuras de extorsiones, de sicariato, y no ir directamente a los cabecillas.

Desde enero empezaron a darse una serie de anomalías. La criminalidad tiene patrones, el comportamiento criminal tiene patrones. La conducta que uno va analizando a través de los años es que un grupo no cambia repentinamente y nos pareció extraño que en enero empezaron a subir abruptamente los homicidios, luego que desde el 2009 venían a la baja. Eso no es normal. No hay ningún hecho extraordinario que nos dijera que esto fuera un tema normal. Pero hay otro tema importante: los otros delitos siguen con la misma tendencia a la baja, como robo de vehículos, incluso secuestros. Esto nos hizo pensar, obviamente, que había algo extraño.

¿Qué investigó la Digici sobre estos homicidios?

Pusimos en marcha una serie de planes que ya venían siendo organizados y elaborados por la Digici y la respuesta es que las acciones del 2024, de desmantelamiento de estructuras, de una permanente acción de requisas en los penales, hizo que el equilibrio de las estructuras criminales empezara a quebrar.

La característica de estos grupos es que resuelven sus problemas a través de la muerte y de la violencia. Notamos dos cosas interesantes. La primera es que están focalizados los homicidios en la zona 7 y 18 capitalina, prácticamente, del norte de la ciudad de Guatemala y Escuintla.

La segunda característica es que la mayoría de los fallecidos están involucrados en grupos de pandillas o al tema del narcomenudeo.

Descubrimos que la Mara Salvatrucha tiene un objetivo estratégico para este año, y es el objetivo de recuperar para ellos los espacios de venta de droga para el consumo.

La venta de droga para consumo es un negocio con un rédito altísimo. Yo diría que, en este momento, puede ser hasta más alto que la propia extorsión.

Lo que pasa con estos grupos es que, si todos los seres humanos queremos siempre más cosas, los que son criminales, como no tienen leyes que los limiten, como no se eligen por valores morales o éticos, simple y sencillamente van a tomar lo que quieren, porque se sienten con el derecho de hacerlo.

¿Qué está haciendo la Mara Salvatrucha?

Quiere ocupar el liderazgo del mercado de la venta para el consumo en la ciudad de Guatemala. Pero para eso necesita garantizarse el suministro de droga, y ahí la importancia de la pandilla con El Salvador, con sus homies en El Salvador. El impacto que tuvo la política criminal contra ellos en El Salvador tiene un impacto con nosotros.

Ellos necesitan otros canales de suministro, pero esos canales de suministro los tienen Los Caradura, porque ellos tienen el territorio y los canales de suministro. La única opción para poder ocupar ese espacio y ese negocio, es la violencia.

¿Qué ha hecho la Digici? ¿Hay ataques contra los investigadores?

Ubicación de objetivos, establecimiento de rutas, y por eso ha aumentado el número de capturados por extradición, porque se ha trabajado en torno de comprender a las estructuras criminales. El objetivo de la Digici es obtener información y comprensión de las estructuras para que la Policía opere en el desmantelamiento.

¿Cuál va a ser la reacción de la criminalidad por este tema?

Atacar a la Digici, y no necesariamente con ataques físicos; van a buscar los mecanismos mediáticos, los mecanismos para que las diligencias sean desacreditadas. Un líder de inteligencia no se forma en pocos meses, son años de experiencia.

Si atacan a los líderes de inteligencia criminal para que dejen de trabajar, para que dejen de hacer su tarea, el impacto va a ser muy negativo.

Los criminales, las estructuras, van a lograr tener un éxito para ellos y debilitan el trabajo de la dirigencia. Y a mí me parece muy importante que la sociedad lo sepa. Es un trabajo integral que estamos haciendo y también interinstitucional. No solo es el Ministerio de Gobernación, nosotros somos los más visibles, pero tiene que ser un problema integral del Estado. No solo es el Ejecutivo. En eso estamos claros nosotros.

Estamos comprometidos con este avance, pero hoy invitamos a que se suban a esto el Congreso. Que no veamos este problema como un problema ideológico o un problema electoral, veámoslo como un problema país.

Si no logramos detener la amenaza de las pandillas, la venta de droga en las calles y el trasiego de la droga, Guatemala se acerca a una situación sumamente crítica. Vamos a perder la esperanza de ser un país que pueda desarrollarse en el futuro, y ese es un compromiso que tenemos nosotros.

¿Hay coordinación con otros países para detener a las pandillas y el narcotráfico?

El aliado más importante ha sido Estados Unidos, porque con ellos trabajamos la identificación de estructuras, trabajamos los decomisos. También hay colaboración e inteligencia, como en México, El Salvador, Honduras y otros países en Europa, porque el fenómeno del narcotráfico es global.