TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Esperanza lejos del hogar
Ayer, 20 de junio, se celebró el Día Mundial del Refugiado. Este año, el lema de la conmemoración fue “Esperanza lejos del hogar”, que da título a esta columna. Este lema sintetiza dos preocupaciones torales de hombres y mujeres refugiadas: el desarraigo que entraña dejar forzadamente el hogar, y el anhelo de contar con la […]
Ayer, 20 de junio, se celebró el Día Mundial del Refugiado. Este año, el lema de la conmemoración fue “Esperanza lejos del hogar”, que da título a esta columna. Este lema sintetiza dos preocupaciones torales de hombres y mujeres refugiadas: el desarraigo que entraña dejar forzadamente el hogar, y el anhelo de contar con la esperanza de alcanzar una vida mejor.
Este año, el Día Mundial del Refugiado se centra en el poder de la inclusión y en las soluciones en favor de las personas refugiadas. Incorporarlas a las comunidades que les dieron acogida tras huir de conflictos, persecuciones y catástrofes naturales, es la mejor manera de brindarles apoyo en la reconstitución de sus vidas y para ayudarles a que puedan retribuir a los países que les dieron acogida. Además, es la mejor manera de prepararlas para que retornen a sus hogares y reconstruyan sus países, cuando las condiciones les permitan hacerlo de forma segura y voluntaria, o para que se desarrollen y prosperen si son reasentadas en otro país.
Según la ONU, el Día Mundial del Refugiado se conmemora el 20 de junio de cada año, en honor de las personas refugiadas y desplazadas en todo el mundo. Se celebró por primera vez, a nivel mundial, el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Es una fecha propicia para contribuir a defender su derecho a buscar protección, apoyar su inclusión social y económica, y promover soluciones para su difícil situación.
Con la conmemoración del Día Mundial del Refugiado se busca reforzar los derechos, las necesidades y los sueños de las poblaciones refugiadas y desplazadas; de esta manera, se promueve la movilización de recursos y de la voluntad política de las naciones para que, además de sobrevivir, estas poblaciones logren prosperar. Si bien es necesario proteger y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones refugiadas y desplazadas de manera permanente, establecer una conmemoración como el Día Mundial del Refugiado ayuda a centrar la atención mundial en la difícil situación de quienes huyen de conflictos y persecuciones, como las vividas en Guatemala durante la dictadura de Ríos Montt.
Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, establecida en 1951, se considera como refugiado a toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), al menos 108.4 millones de personas en todo el mundo, 1 de cada 74 personas, se han visto obligadas a huir de sus hogares. Entre ellas hay 35.3 millones de personas refugiadas, de los cuales alrededor del 41 % menores de 18 años.
Además de los refugiados, hay millones de personas apátridas a quienes se les ha negado una nacionalidad y acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento.
En la antigüedad los esclavos fueron los parias de la tierra; en el medievo fueron los siervos y en la modernidad son los proletarios. En la posmodernidad los refugiados son los excluidos por excelencia, a quienes se les persigue y se les niegan los derechos humanos fundamentales. ACNUR da cuenta que el 76% de las personas refugiadas y otras personas de interés de están acogidas en países de renta baja y media. El 70% de las personas refugiadas y otras personas que necesitan protección internacional viven en países vecinos a sus lugares de origen.
Las niñas y los niños representan el 30% de la población mundial total, pero constituyen el 41% de la población desplazada por la fuerza, según agencias humanitarias que atienden refugiados.
El 52% de todas las personas refugiadas y otras que necesitan protección internacional procede de tres países: República Árabe Siria (6.5 millones), Ucrania (5.7 millones) y Afganistán (5.7 millones). Los tres principales países de acogida son Turquía (3.6 millones), República Islámica de Irán (3.4 millones) y Colombia (2.5 millones). Los ciudadanos solicitantes de asilo ascienden a 5.4 millones, de los cuales 730 mil son nuevos solicitantes y se concentran en Estados Unidos de América.
El fenómeno de los refugiados ha tenido un crecimiento exponencial: en 2011 eran 38.5 millones, y en 2022 llegaron a 108.4 millones; un aumento del 281.5%, con su cauda de sangre, sufrimiento y desarraigo. A finales de 2022, 62.5 millones de personas eran desplazadas internas debido a conflictos y violencia, según las Tendencias Globales de ACNUR.
En un orbe dominado por el consumismo, la exclusión y la violencia es difícil que florezca la esperanza lejos del hogar, pero las y los refugiados han dado muestras de una gran resilencia para sobrevivir y construir un mundo donde nadie se quede atrás.