Preparación, resiliencia y continuidad para empresas durante emergencia sísmica

Preparación, resiliencia y continuidad para empresas durante emergencia sísmica

En #ALas845, Carlos de Santiago, coach empresarial, analizó cómo las compañías pueden establecer una cultura de prevención y reaccionar como se debe a emergencias para salvaguardar a su personal.

Enlace generado

Resumen Automático

09/07/2025 22:33
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 se conversó sobre la preparación, resiliencia y continuidad para las empresas en tiempos de emergencia sísmica.

Carlos de Santiago, coach empresarial en liderazgo, Gestión del Cambio y Cultura Organizacional, indicó que no existe una cultura de prevención.

“El caos surge cuando la prevención solo es una formalidad. Nos pasa con temas de calidad y otros, pero no hay una adecuada cultura de prevención. Los protocolos deben estar más allá de la gestión. No se trata de corregir la crisis, sino de tener protocolos preventivos”, dijo.

Indicó que debe tener primacía el sentido común frente a necesidades mundanas. “El sentido común debería de llevarnos en piloto automático a las soluciones”, resaltó.

“Llega el momento en que no se debe cuestionar lo que tengo que hacer. Además, porque veo que lo hace todo mundo. Hay un seguimiento colectivo que debería funcionar muy bien. Tiene que haber alguien supervisando”, dijo.

El experto señaló que la cultura organizacional se basa en la repetición hasta perfeccionar las acciones.

“No podemos esperar que bomberos nos ayuden con un curso, pues no es suficiente ya que no es cultura preventiva, es algo que se debe repetir y volver a repetir. El tema de sanciones es importante también. Los líderes son los responsables, sin delegar en otros”, explicó.

De Santiago señaló que se debe aplicar la “escucha activa” y ser flexibles con el personal. “Si te importa la gente, todo debe venir de todos los sectores. Porque alguien puede saber qué área de una bodega puede tener un peligro, por ejemplo. Todas las fuentes de información son relevantes”, indicó.

Agregó que alguien tiene que asumir el rol de la comunicación y recopilar la información posible. “Es la herramienta fundamental para prevenir los daños humanos. Si tenemos protegido el daño en los seres humanos, nos podemos enfocar en los materiales. Por ejemplo, hubo muchas empresas que no compraron el gel antibacterial hasta que fue obligatorio. ¿Por qué esperamos hasta la obligatoriedad para evitar los daños mayores?”, señaló.

Añadió que la flexibilidad es algo “muy agradecido” por los trabajadores, sobre todo por los jóvenes. “Los jóvenes dicen que se debe entender que hay nuevas formas de trabajo, que el empleo ha cambiado. Muchas empresas quieren que las personas regresen para que sigan teniendo videoconferencias, lo cual es estúpido”, resaltó.

Del lado del empresario, el experto indicó que a su criterio estaba justificado la suspensión de labores presenciales, para verificar los daños. “Pero el detalle es el grave problema de tráfico. No tenemos un transporte público decente que invite a que alguien que tiene un auto lo use. El desarrollo de un país es cuando una persona decide usar el transporte público”, aseveró.

La entrevista completa: