Calendario de lluvias de estrellas 2025: cuáles serán visibles en Guatemala y los mejores momentos para verlas

Calendario de lluvias de estrellas 2025: cuáles serán visibles en Guatemala y los mejores momentos para verlas

Conocidas también como lluvias de meteoros, las lluvias de estrellas son fenómenos astronómicos que ocurren cuando meteoroides ingresan a la atmósfera terrestre. Conozca cuáles se observarán en Guatemala en los próximos meses de 2025.

Enlace generado

Resumen Automático

10/05/2025 13:03
Fuente: Prensa Libre 

Uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes y frecuentes a lo largo del año son las lluvias de estrellas, o lluvias de meteoros.

Según la Sociedad Americana de Meteoros, este fenómeno celeste consiste en la observación de varios meteoros que irradian, o se originan, desde un punto en el cielo nocturno llamado radiante.

Estos meteoros son causados por corrientes de escombros cósmicos, denominados meteoroides, que ingresan a la atmósfera terrestre a velocidades extremadamente altas en trayectorias paralelas, lo que provoca que, visualmente, se observe como una lluvia.

Además, el Centro de Datos de Meteoros de la Unión Astronómica Internacional (UAI, por sus siglas en inglés) registra más de 900 presuntas lluvias de estrellas, de las cuales unas 100 están bien establecidas.

Aunque la mayoría no son visibles, durante el año se registran muchas que pueden observarse con facilidad y presentan mayor actividad, aunque es necesario prestar atención a la hora y a las condiciones de luz lunar.

La recomendación de la Sociedad Americana de Meteoros es observar estas lluvias después de la medianoche, aunque cada una tiene un horario diferente.

Calendario de lluvias de estrellas de 2025

En los meses restantes del año, los aficionados a la astronomía del hemisferio norte, especialmente en Guatemala, tendrán la oportunidad de disfrutar de ocho lluvias de meteoros, detalladas a continuación:

Perseidas

Son una de las lluvias de meteoros más brillantes del año. Ocurren cada año entre el 17 de julio y el 24 de agosto, y suelen alcanzar su máximo esplendor entre el 9 y el 13 de agosto.

Las Perseidas reciben su nombre de la constelación de Perseo debido a que la dirección de donde parece provenir esta lluvia de meteoros coincide con esta constelación.

En 2025, su pico será entre el martes 12 y el miércoles 13 de agosto.

Dracónidas

También conocidas como Giacobínidas, es una de las dos lluvias de meteoros que adornan los cielos anualmente durante el mes de octubre.

Su nombre proviene de la constelación de Draco, el Dragón y se forma cuando la Tierra atraviesa los restos del cometa 21P/Giacobini-Zinner.

En 2025, las Draconidas alcanzarán su máximo en la noche entre el 8 y el 9 de octubre.

Oriónidas

Las Oriónidas están activas cada año en octubre, y suelen alcanzar su máximo alrededor del 20 o 21 de octubre. En su punto máximo, se pueden ver hasta 20 meteoros por hora. Son la segunda lluvia de meteoros del mes después de las Draconidas.

Esta lluvia de estrellas es la segunda lluvia de meteoros creada por el cometa Halley, encargado de la lluvia de estrella Eta Acuáridas de mayo.

Recibe su nombre de Orión, porque los meteoros parecen surgir o irradiar desde la misma zona en el cielo que esta constelación.

En 2025, las Oriónidas alcanzarán su máximo en la noche del 20 al 21 de octubre.

Estos meteoros se observan desde un punto en el cielo llamado radiante, que varía según la lluvia. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Táuridas del Sur

Las Táuridas del Sur son una lluvia compuesta por dos componentes principales: el componente anual, que alcanza su máximo el 14 de octubre, y el componente de enjambre de bolas de fuego, que alcanza su máximo el 4 de noviembre.

En 2025, al ser un año de enjambre, el máximo será del 3 al 4 de noviembre, siendo el 4 el día de mayor actividad.

Leónidas

Activa en noviembre, esta lluvia alcanza su punto máximo entre el 17 y el 18 del mes. Se le llama Leónidas porque su radiante, o el punto en el cielo de donde parecen emerger los meteoros, se encuentra en la constelación de Leo.

En 2025, se podrá observar en su punto máximo entre el 16 y el 17 de noviembre.

Gemínidas

Considerada una de las lluvias más espectaculares, ya que permite observar hasta 120 meteoros por hora en su punto máximo, que ocurre entre el 13 y el 14 de diciembre. Las Gemínidas suelen ser brillantes e intensamente coloridas.

Esta lluvia de meteoros debe su nombre a la constelación de Géminis porque los meteoros parecen emerger de esta constelación en el cielo.

A diferencia de la mayoría de las lluvias de estrellas, las Gemínidas no están asociadas con un cometa , sino con un asteroide: el Faetón 3200.

En 2025, su punto máximo será entre el 13 y el 14 de diciembre.

Úrsidas

Activa entre el 17 y el 24 de diciembre, alcanza su pico alrededor del 23 de ese mes. Puede ofrecer hasta 10 meteoros por hora.

Se llama Úrsidas porque parecen irradiar desde la constelación de la Osa Menor y las Úrsidas están asociadas con el cometa 8P/Tuttle.

En 2025, su máximo se observará entre el 21 y el 22 de diciembre.

Cuadrántidas

Activa desde finales de diciembre hasta la segunda semana de enero. Alcanza su punto máximo alrededor del 3 y 4 de enero.

A diferencia de otras lluvias, su pico solo dura unas pocas horas. Aunque su nombre proviene de la extinta constelación Quadrans Muralis, a veces se les llama Bótidas, en honor a la constelación de Boötes.

Será la primera lluvia de estrellas de 2026 y alcanzará su máximo entre el 3 y el 4 de enero.

Aunque en otras regiones del mundo ocurren más lluvias de estrellas, las mencionadas en este listado son visibles en el hemisferio norte.

Además, la presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA), Eleonora Poitevin, comparte el calendario astronómico de la institución, en el cual es posible encontrar este y otros fenómenos para disfrutar del cielo nocturno.

Consejos para observar lluvias de meteoros

No se necesita equipo especial ni habilidades avanzadas para observar una lluvia de meteoros. Sin embargo, es fundamental ubicarse bajo un cielo despejado, alejado de la contaminación lumínica, y tener paciencia.
Estas son algunas recomendaciones:

  • Vístase de acuerdo con el clima y procure estar cómodo, especialmente si planea permanecer al aire libre durante varias horas. Puede llevar una manta o una silla reclinable.
  • Una vez ubicado, acuéstese y observe el cielo. Puede utilizar aplicaciones o sitios web especializados para identificar el mejor momento y lugar para la observación.
  • Cuanto más alto esté el radiante sobre el horizonte, mayores serán las probabilidades de observar meteoros.
Para disfrutar de las lluvias de estrellas, es mejor ubicarse en un lugar oscuro, alejado de luces artificiales. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)