¿Coincide el declive maya con el cambio climático de hoy?

¿Coincide el declive maya con el cambio climático de hoy?

Cada vez más vamos construyendo el rompecabezas para saber qué se hizo mal en el pasado y qué debemos evitar hoy.
07/01/2023 00:02
Fuente: Prensa Libre 

La civilización maya fue una majestuosa cultura, la más poderosa que se asentó en Mesoamérica mil años antes de la era de Cristo. ¿Cómo sucumbió una civilización tan poderosa y magnifica, capaz de poseer extraordinarios hombres de ciencia, arquitectos, matemáticos y astrónomos? Según teorías científicas, por el año 150 dC sus ciudades del Clásico Temprano fueron evacuadas y quedaron misteriosamente abandonadas por más de dos mil años. El declive total ocurrió en el siglo IX dC. No fue simplemente un ciclo de calor, sino obra de sus acciones. Los mayas perdieron sus sistemas de riego y sus fuentes acuíferas porque talaban miles de árboles jóvenes para la manufactura de cal.

Según el connotado arqueólogo Arthur Demarest, un ejemplo sobre el secreto de los mayas nos lo da el sitio arqueológico de Cancuén. Los mayas tenían presente la adaptación ecológica diseñada para sus ciudades: cien mil personas habitando ahí sosteniblemente con el progreso y la naturaleza. Pero al nacerles el ansia de más prestigio y poder se lanzaron a la guerra, sobreexplotando sus recursos naturales. Después de tanta exuberancia, su sistema colapsó y la ciudad quedó totalmente abandonada en tan solo cinco años. Por su lado, el Dr. Richard Hansen, quien ha trabajado por más de 40 años en El Mirador, cuenta que misteriosamente dejaron abandonadas sus ciudades por la intensa deforestación, sequías y falta de alimento.

En uno de mis anteriores viajes a El Mirador pude ver vestigios de la gran civilización del Preclásico maya, dos mil años de antigüedad. Sin embargo, gracias a la tecnología se han descubierto unos mil nuevos asentamientos antiguos, por medio de un sistema similar al radar, pero basado en luz láser en vez de ondas de radio, llamado LiDAR. Al penetrar en la densa vegetación del bosque tropical, LiDAR ha revelado lo que había estado escondido debajo de la tierra por miles de años. Cuando antes se creía que en el mundo maya habían vivido alrededor de cien mil personas, la nueva tecnología nos ha confirmado que se trató de 20 millones de mayas.

National Geographic recientemente sacó un reporte de que el clima, y en especial una sequía extrema, fue de las principales causas que llevaron a los mayas a colapsar. Este reporte coincide con mi investigación de hace unos 10 años publicada en mi libro Aventura Extrema, que escribí después de reunirme con arqueólogos y científicos rumbo al polo norte. El Dr. Mark Brenner, de la Universidad de Florida, también sugiere que, después de evaluar los núcleos de sedimentos, las sequías fueron las culpables del declive de la civilización maya. El reciente filme Quest for the Lost Maya, de NATGEO, lo puntualiza bien y muestra cómo los científicos utilizaron caparazones de caracol y capas de sedimento del fondo de un lago para recrear las condiciones climáticas de varios períodos atrás en el tiempo.

Puede ser que otros factores hayan contribuido al declive maya, pero fueron sus excesos la clave de su colapso. Actualmente la sobreexplotación de los recursos naturales se da en todo el planeta y de no detenerla, peligra la humanidad.

Cada vez más vamos construyendo el rompecabezas que es determinante para saber qué se hizo mal en el pasado y qué es lo que debemos evitar hoy para no exacerbar las condiciones climáticas a punto de que nuestra actual civilización se venga a pique como les pasó a los mayas. Este 16 de enero se revelarán en la Universidad Francisco Marroquín nuevos descubrimientos sobre la complejidad de los mayas preclásicos, todo a través de autoridades mundiales. Es una incógnita qué nos dirán.