La banda sonora de “Estrellas Ancestrales–Ch’umilal” sale a luz: conozca a los músicos guatemaltecos del documental destacado en los premios SIPA

La banda sonora de “Estrellas Ancestrales–Ch’umilal” sale a luz: conozca a los músicos guatemaltecos del documental destacado en los premios SIPA

La banda sonora del documental Estrellas Ancestrales–Ch’umilal, del guatemalteco Sergio Montúfar, fue lanzada en distintas plataformas digitales y cuenta con la colaboración de destacados músicos nacionales.

Enlace generado

Resumen Automático

14/11/2025 19:20
Fuente: Prensa Libre 

En los primeros minutos del viernes 14 de noviembre fueron lanzadas, a través de distintas plataformas digitales, las piezas que forman parte de la banda sonora del documental Estrellas Ancestrales–Ch’umilal, del guatemalteco Sergio Montúfar.

El documental fue nominado en los Siena International Photo Awards (Premios Internacionales de Fotografía de Siena, SIPA), en Italia, en septiembre pasado. La obra fue una de las más elogiadas por el jurado de este certamen mundial. Este proyecto audiovisual está concebido para ser visto y escuchado de forma inmersiva; es decir, requiere un espacio adecuado en el que los sentidos puedan involucrarse plenamente.

Montúfar comenta que el documental todavía no está disponible al público, pero desde el 14 de noviembre se puede acceder a las piezas que forman parte de esta experiencia. La banda sonora cuenta con la voz de Magda Angélica, música original de Isaac Hernández, Claudio Montúfar y Marco Juárez, y la colaboración de Eduardo Moreno, Axel Avendaño y Jorge Estrada.

“Cuando empezamos a hablar sobre lo que queríamos crear, se pensó en música ambiental electrónica con una base inspirada en lo étnico, porque eso es patrimonio. Un acercamiento a instrumentos ancestrales trasladados a un entorno ambiental. Es música innovadora inspirada en lo ancestral, creada desde cero, y dialoga muy bien con el ambiente del documental”, explica el creador del proyecto. “Musicalmente, busca ese nivel de experiencia sensorial”, agrega.

Así nació la colaboración

Hernández, compositor, productor musical y posproductor de sonido, tiene experiencia como creador o asistente de compositor de bandas sonoras para diversos medios multimedia. Es egresado de la Maestría en Música en Composición para Cine, Televisión y Videojuegos, en Berklee Valencia, España. Ha trabajado y colaborado en proyectos con cineastas, músicos y desarrolladores de Guatemala, España, Vietnam, India, Perú, Holanda y otros países.

Vía Zoom, Hernández compartió que conoció a Sergio Montúfar durante los años escolares. “Su hermano, Claudio, ha sido uno de mis mejores amigos desde el colegio. Durante casi diez años tuvimos bandas y componíamos música junto con Marco Juárez, otro de los compositores del proyecto. En ese tiempo, Sergio comenzaba a adentrarse en la astrofotografía y siempre mostró interés por la música que hacíamos. Sabía que no buscábamos hacer algo comercial, sino explorar propuestas más experimentales, instrumentales y complejas. Así fue como nos conocimos y empezamos a coincidir creativamente”, recuerda.

Hernández relata que cuando el astrofotógrafo comenzó a involucrarse en la producción audiovisual, surgió la posibilidad de colaborar. “Estrellas Ancestrales–Ch’umilal fue el primer proyecto que iniciamos con él, aunque por diversas razones quedó en pausa y se publicó antes La Antigua Guatemala suspendida en el tiempo. Luego retomamos este proyecto y le dimos el retoque final, que incluyó grabar flauta y la voz de Magda Angélica, así como más flautas con Axel Avendaño”, destaca.

Originalmente, la música era un solo bloque, pero luego se dividió en tres piezas. Compartimos aquí la versión para YouTube, pero también lo encuentra en Spotify y AppleMusic:

  • Astrónomos—la más larga y mezcla electrónica con marimba, voz, flauta, percusión y cuerdas.

  • Selva Estrellada —una pieza pequeña, más orquestal con toques electrónicos. El piano destaca en la composición.

  • Rituales —más rítmica, con percusiones y el cierre improvisado de Magda.

¿De qué trata el documental?

En entrevista con Prensa Libre, Montúfar explicó que con este documental quiere mostrar que la cosmovisión maya no es “new age” ni turismo esotérico, como muchas veces se tergiversa, sino una filosofía profunda sobre comunidad, naturaleza y espiritualidad. “Este proyecto busca poner en valor ese conocimiento, visibilizarlo y rescatarlo de la marginación”, afirmó.

Su objetivo es documentar la sabiduría de los abuelos mayas —los ajq’ij y ajq’ijab’— de forma respetuosa, con su permiso y asesoría. “Así nace Estrellas ancestrales, que inició como un proyecto de documentación nocturna en sitios arqueológicos, pero pronto se convirtió también en una investigación sobre la astronomía en la cosmovisión maya”, detalló.

Lea más: Sergio Montúfar: la foto que lo consagró como Milky Way Photographer of the Year 2025

El documental propone una experiencia inmersiva: los espectadores usarán más que la vista y el oído para vivirlo. “Es un documental sensorial: un poema en voz e imagen, que busca que la gente sienta, no solo que aprenda. Se registraron sitios sagrados de Guatemala con técnicas que muestran en segundos el paso de horas, creando experiencias que conmueven”, explicó. la narración del documental es de la Premio Nacional de Literatura 2016, Delia Quiñónez,