TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Concesiones en una era digital
Guatemala tiene el potencial de mejorar a nivel municipal.
Enlace generado
Resumen Automático
Uno de los grandes avances en los últimos años en materia de certeza jurídica, en cuanto a concesiones, fue la resolución de la Corte de Constitucionalidad el año pasado que dirimió la cuestión de competencia presentada por la Municipalidad de Guatemala, en la cual se declaró que las municipalidades tienen la facultad de aprobar concesiones de servicios públicos locales, por medio de los concejos, definiendo que la exigencia de someter las concesiones a la aprobación del Congreso, tal como lo establecen la Constitución dentro de las atribuciones del presidente de la República y la Ley de Contrataciones del Estado, no aplica a las municipalidades, debido a su autonomía constitucionalmente reconocida y a la especialidad de las disposiciones del Código Municipal.
Desde la década de 1990, las concesiones a nivel global han experimentado una notable evolución. Antes centradas exclusivamente en la infraestructura física, ahora abarcan la complejidad interconectada de la era digital. La infraestructura crítica actual abarca desde las redes terrestres hasta las constelaciones orbitales, creando una red interconectada de activos físicos y digitales.
Guatemala todavía está rezagada en cuanto al aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones. Hablando con un amigo, me comentaba que veía poca capacidad de invertir a través de fondos de inversión en empresas de tecnología en Guatemala, porque no lograba la escala necesaria que tenía en otros países. Esto tiene una razón de ser: cuando vemos la posición de nuestro país en el Índice de Preparación para la Red 2024 (IPR), o Network Readiness Index (NRI) en inglés, publicado por el Instituto Portulans y la Escuela de Negocios Saïd de la Universidad de Oxford, vemos que Guatemala está en la posición 105 de 133 países evaluados.
El diálogo participativo debe enfocarse en la digitalización.
El Índice de Preparación para la Red mide cuatro pilares enfocados en Tecnología, Personas, Gobernanza e Impacto. Guatemala está más rezagada justo en el pilar de tecnología y en temas de gobernanza, donde se requiere mejorar el ambiente regulatorio alrededor de las TIC y fortalecer la capacidad del Gobierno central de implementar procesos de simplificación y digitalización de trámites más efectivos hacia un Estado 100% digital.
Sin embargo, con las concesiones municipales, se abre la oportunidad a que desde los municipios se puedan comenzar a trabajar proyectos de alianzas público-privadas que ofrezcan un marco sólido para construir un futuro digital más efectivo, al alinear los objetivos y recursos del sector privado con los gobiernos municipales. En la era digital actual, las concesiones municipales digitales se han convertido en impulsores clave de la transformación, permitiendo a los gobiernos locales colaborar con empresas tecnológicas para crear infraestructura digital y modernizar los servicios públicos. Ejemplos abundan en ciudades como Barcelona, donde se han realizado concesiones para aumentar la capacidad de fibra óptica, hasta ciudades de la India, como Bhopal, con alumbrado público inteligente, o incluso la Ciudad de Kansas con proyectos de internet.
En las concesiones digitales a nivel municipal que han sido exitosas, la participación de las municipalidades es esencial para garantizar que las transformaciones digitales sean inclusivas, transparentes y estén alineadas con las necesidades de la comunidad. Iniciativas de participación pública como los ayuntamientos digitales y las plataformas de retroalimentación ciudadana pueden fomentar la colaboración entre el sector público, las entidades privadas y las comunidades.